miércoles, 14 de septiembre de 2011

INMIGRACIÓN: TEMA PRINCIPAL DEL 9° FORO DE AUSTIN DE PERIODISMO EN LAS AMÉRICAS

Inmigración en el el Caribe es el primer tema del tercer día del Foro de Austin

El tercer día del Noveno Foro de Austin del Periodismo en las Américas comenzó la mañana del sábado 10 de septiembre con la inmigración en el Caribe. Wesley Gibbins de la Asociación de Trabajadores de la Prensa del Caribe; Colette Lespinasse, una locura de Haití; Gotson Pierre de Alterpresse en Haití; y María Isabel Soldevila de Listín Diario y de laPontífica Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana, discutió sobre la cobertura de los medios en esta región.

La conferencista principal Sandy Close de New America Media habló a las 10:30 a.m. sobre "La Voz de los Inmigrantes En Estados Unidos." De 11:15am-12:30 p.m., Luis Botello del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) modera un panel de discusión sobre el "Clima de Inmigración en Estados Unidos: de la reforma a la ola de deportaciones."

Las sesiones se retoman a las 1:30 p.m. con un grupo de trabajo hasta las 3 p.m. donde los participantes compartirán los resultados de sus conversaciones. José Luis Sierra de New America Media presentará los principales puntos del encuentro.

El Foro de Austin, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de la Open Society Foundations, continuará con más debates sobre las maneras en que los medios cubren la migración

Fuente: http://knightcenter.utexas.edu/es/node/7346


Periodistas y expertos piden más precisión y profundidad en cobertura de inmigración en panel inaugural del Foro de Austin

La importancia de los reportajes en profundidad, ir más allá de los estereotipos y evitar el uso de términos deshumanizadores como "ilegal" a la hora de cubrir el tema de la inmigración son sólo algunos de los tópicos que surgieron durante el panel de discusión que dio inicio al 9º Foro de Austin de Periodismo en las Américas.

El panel "Cobertura de migración internacional en Centro y Norteamerica" y la exposición digital de fotografía "Cruzando Fronteras en las Américas/Crossing Borders in the Americas" fueron el puntapié inicial para esta reunión anual de periodistas y expertos en Austin, Texas. El foro de este año se realizará entre el 8 y el 10 de septiembre, y su tema principal es la cobertura en los medios sobre migración en las Américas.

La cobertura de inmigración en Estados Unidos es "pobre y sesgada", dijo José Luis Sierra de New America Media durante el panel público del jueves, presidido por Charles Hale, director del Instituto Lozano Long de Estudios Latinoamericanos. Según Sierra, la inmigración es un tema cubierto "con un montón de hipocresía y un montón de clichés [...]. Los medios tradicionales no cubren en realidad los temas de inmigración o a los inmigrantes. Sólo cubren la parte mala del asunto".

Cecilia Alvear, de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y UNITY, dijo que los reporteros necesitan hacer un mejor trabajo verificando datos y asegurándose de que el tema es cubierto en forma precisa, en especial si se toma en cuenta que muchos grupos ideológicos ofrecen datos sesgados disfrazada de hechos irrefutables. Más aún, agregó, inmigración y población latina no son sinónimos, pero muchas veces los medios se concentran en la inmigración e ignoran el hecho de que a los latinos les preocupan temas como la educación, la salud, la vivienda y otros asuntos que "también preocupan a otros estadounidenses".

Varios panelistas plantearon que los medios deben abandonar el término "ilegal". Esto, dijo Alvear, no porque sea políticamente incorrecto, sino que porque es impreciso y gramaticalmente incorrecto. En palabras de Oscar Chacón, de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, todas las personas han quebrado la ley, pues no hay quien no haya conducido sobre el límite de velocidad o no haya ignorado una señal del tránsito. "Pero no nos dicen ilegales por eso. 'Ilegal" es usado casi exclusivamente para referirse a personas que son o parecen mexicanas. [...] Hay obviamente una connotación racial en la manera como hablamos sobre inmigración".

Caer en el uso de términos como "ilegal" o recurrir siempre a las mismas fuentes es apenas parte del problema en la cobertura de inmigración, la que según los panelistas, carece de investigación y de dimensión humana. Además, hay una marcada falta de información sobre la responsabilidad de Estados Unidos en las razones detrás de la inmigración, así como una falta de reportajes sobre los vínculos entre las violaciones a los derechos humanos de migrantes en México y el crimen organizado. Como dijera Fabián Sánchez, de i(dh)eas, los funcionarios de migración y el crimen organizado están coludidos. Sánchez destacó el caso de un periodista que hizo el peligroso viaje con migrantes en el techo de un tren y que fue atacado por agentes mexicanos. Un policía federal terminó en la cárcel por este incidente y hay órdenes de detención contra otros cuatro policías.

Los panelistas también debatieron sobre sesgos y objetividad. Julián Aguilar, del Texas Tribune, señaló que a menudo los lectores le han dicho que porque él es latino, es incapaz de cubrir la inmigración en forma equilibrada o precisa. Al mismo tiempo, dijo, los muchachos de la llamada ley Dream —estudiantes indocumentados criados en Estados Unidos— le dicen que él no puede entender su situación, porque nació en Estados Unidos. En ese contexto, dijo, el equilibrio en la cobertura es muy importante, por lo que los periodistas necesitan "luchar a través de la retórica de gente de izquierda y de derecha".

Sierra explicó que él también ha recibido el mismo tipo de críticas. "Como periodista latino, no puedo pensar como un tipo blanco", dijo. Lo que él escribe, añadió es "balanceado" aunque dijo no estar seguro de si acaso existe la objetividad.

El Foro de Austin, organizado por el Centor Knight para el Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de las Open Society Foundations, continuará el viernes y el sábado con más debates sobre las maneras en que los medios cubren la migración.

Fuente: http://knightcenter.utexas.edu/es/node/7332


Increpan a periodistas a ir más allá de fuentes oficiales para mejorar cobertura de inmigración


"No es posible imaginar a El Salvador sin inmigrantes," dijo José Luis Benítez, conferencista estelar del Noveno Foro de Austin de Periodismo en las Américas. Pero a pesar del rol principal de los inmigrantes en el tejido económico y social de Centroamérica y México, la cobertura periodística de esta población transancional es abordada desde la perspectiva sensacionalista de la delincuencia y la victimización trágica o el heroísmo nacional.

Alrededor de 50 periodistas y expertos de 20 países de América Latina y el Caribe se reúnen del 8 al 10 de septiembre de 2011 en Austin, Texas para el Foro de Austin. Este año, la reunión anual está dedicada a la "Cobertura de la Inmigración en las Américas."

"La inmigración está definida por el discurso oficial que la enmarca como un tema de seguridad", dijo el profesor de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. La dificultad para acceder a información pública sobre la inmigración en los países de América Latina ha hecho que los periodistas dependan de las declaraciones oficiales sobre el tema. La influencia de los gobiernos sobre el tema es clara: los artículos en la prensa de la región están dominados por frases como inseguridad, víctimas, abusos a derechos humanos, dice Benítez citando un estudio sobre los periódicos en Centroamérica y México.

A pesar de los altos flujos de inmigración en esos países, Benítez dice que rara vez los periodistas entrevistan a inmigrantes sobre su experiencia. "La voz de los inmigrantes es fundamental", dijo. "No es lo mismo que hablar con un experto", dijo Summer Harlow, estudiante de doctorado que trabaja en el
Centro Knight y que presentó una investigación ese mismo día que indica que menos de 10 por ciento de los artículos de prensa sobre inmigración en México y Centroamérica entrevistan a inmigrantes para sus textos.

No todas las historias sobre los inmigrantes son negativas. Benítez resalta que cuando la cobertura no se enfoca en temas de seguridad, los inmigrantes son presentados como héroes nacionales. "Cuando aparecen son retratados como gente exitosa, gente que empezó de la nada y ahora es dueña de un restaurante en Washington, D.C.", expresó Benítez. "Son mostrados como un orgullo para la nación. Pero esa no es la historia para la mayoría y eso afecta su concepción del sueño americano".

Los medios tienen un rol importante en la concepción de los inmigrantes no sólo del sueño americano pero también sobre ellos mismos. Benítez señala que los medios reproducen estereotipos. Como resultado, "los medios son la fuente más influyente del racismo y los prejuicios en contra de los inmigrantes", dijo Benítez.

El Foro de Austin, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de la Open Society Foundations, continuará con más debates sobre las maneras en que los medios cubren la migración.

Fuente: http://knightcenter.utexas.edu/es/node/7342


Medios no cubren la precariedad de inmigrantes detenidos en México

Goteras, colchonetas mojadas, escasez de agua, niños separados de sus padres y periodos indefinidos de detención son algunas condiciones en las que operan las estaciones migratorias o centros de detención de inmigrantes en el sur de México, expuso Fabián Sánchez, de la organización i(dh)eas, durante el Noveno Foro de Austin.

Este año, el foro está dedicado a la Cobertura de la Inmigración en las Américas y se realiza del jueves 8 al sábado 10 de septiembre en Austin, Texas.

Sánchez representa a i(dh)eas, una asociación civil dedicada a la defensa legal de derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos que cruzan por México. Durante su presentación, Sánchez resaltó los hallazgos del informe En Tierra de Nadie, Laberinto de la Impunidad, que busca retratar las condiciones que enfrentan más de 70.000 inmigrantes detenidos en México durante 2010. De ellos, 95% provenían de Centroamérica, de acuerdo con cifras oficiales.

“México sigue la política de inmigración de Estados Unidos”, señaló Sánchez, de la organización i(dh)eas. “Es una política de cerrar las fronteras, detener y expulsar a los inmigrantes”, agregó durante su conferencia que impartió.

Entre los detenidos, 93% dijeron a la organización que nunca fueron informados de su derecho a asistencia o representación legal, a declarar su condición como refugiados ni se les informó sobre los motivos de su detención, de acuerdo con este informe.

El informe de i(dh)eas consistió en 400 entrevistas a hombres, mujeres y niños detenidos en albergues y estaciones migratorias entre marzo y octubre de 2010 a lo largo de la ruta que va desde la región fronteriza del Soconusco, en la frontera sur mexicana, hasta el municipio de Arriaga, en el sureño estado de Chiapas, México.

Los cuestionarios revelaron que la mayoría de estos abusos (57%) fueron cometidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) seguida de los abusos de la policía federal mexicana. "Existe inconsistencia, falta de control y discrecionalidad de las autoridades mexicanas de inmigración", dice Sánchez.

Muy pocas de estas violaciones y abusos por parte de autoridades migratorias o de patrones mexicanos que emplean a centroamericanos son reportados en los medios de comunicación en México, señala Sánchez.

Su organización usa actualmente este reporte como evidencia para un litigio contra las autoridades mexicanas para exigir cambios a la detención de los inmigrantes así como la persecución de los delitos cometidos contra ellos.

Sánchez mencionó un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que solicita al gobierno de Estados Unidos que la detención de inmigrantes sea la última alternativa en su política de inmigración. “Para el gobierno de México sólo tiene una alternativa: la detención”, expresó Sánchez.

El Foro de Austin, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de la Open Society Foundations, continuará con más debates sobre las maneras en que los medios cubren la migración.

Fuente:http://knightcenter.utexas.edu/es/node/7339

No hay comentarios:

Publicar un comentario