martes, 30 de marzo de 2010

Natividad en imágenes


Al poner la palabra Natividad Obeso en el google, el buscador de Internet, se advierten 120 mil resultados, desde videos, entrevistas, paneles en los que participo esta mujer. Desde este espacio, queremos agradecerle por marcar el camino y por ayudarnos a pensar de una manera distinta








Natividad Obeso: La historia de una luchadora

Durante muchos años Natividad Obeso estuvo, no solo al frente de AMUMRA, sino al frente de muchas luchas, que pudieron ganarse o no (de hecho muchas se ganaron y otras todavía se están librando), pero sin duda marcaron el camino...

Reproducimos aquí la última entrevista que Natividad brindó antes de volverse a su tierra, Perú.


-Quién es Natividad Obeso, preséntate por favor…. -Me llamo Natividad Obeso, Soy peruana de la provincia de Cajabamba, del departamento de Cajamarca, de la Sierra Norte del Perú.
Vine en junio de 1994, corriendo de mi país, porque me habían involucrado en hechos de terrorismo, y la única manera de no ir a la cárcel, era saliendo de Perú. Como yo sabía que era inocente antes de ir a la cárcel, preferí huir.
Yo era padre y madre de mis 4 hijos, y no podía estar en la cárcel, entonces deje a mis hijos con mi madre y emprendí el viaje…
Cuando llegué aquí, a Argentina, pasé situaciones muy difíciles (y ese recuerdo parece que le duele el alma). Me considero una persona que por mi condición de migrante, y acusada de terrorismo, pagó un muy buen derecho de piso en este país. Yo no venía buscando una mejor condición económica, si no porque me perseguían en Perú… Aquí, las pasé todas.

-¿Cómo es alejarte de tus hijos, de tu familia? El tener que escaparte y saberte inocente…Es demasiado doloroso, doble todavía cuando sabes que eres inocente y que no hay justicia. Extrañaba demasiado a mis hijos, extrañaba mucho a mi familia. Soy de un pueblito que es muy chico, donde todos nos conocemos, donde todos nos ayudamos y salir de allí a un país como este, que en aquel tiempo se consideraba la Europa de América, era como que tod@s l@s migrantes de Perú, Bolivia y Paraguay, eramos todos, punjas.
Tuve que venir y soportar discriminación, explotación, xenofobia, humillación, sometimiento, digo esto porque las tuve que pasar. Me pasó de todo: me agarró la policía, me sacaron todas mis pertenencias, me hicieron barrer toda la comisaria y 24 horas después me soltaron. En ese momento yo no sabía dónde ir, ni a dónde acudir ya que me “corrían” con el discurso que como yo estaba perseguida, no me convenía hablar, ni denunciar ya que me podían deportar. Entonces me lo callé todo. Me tenía que callar, en esos momentos Argentina tenia la ley Videla de la dictadura militar

-¿Y con respecto a conseguir un trabajo?-En ese momento el único empleo que había para las migrantes era ser empleada doméstica y tuve que serlo: trabajaba 18 horas diarias. Más allá del trabajo que era necesario, me servía para alivianar mi situación en ese momento, una situación muy triste ya que extrañaba horrores a mis hijos, a mi madre, a mi gente…

-¿En ese tiempo pudiste ver a alguien de tu familia?-Después de varios años de estar en esa situación, mi hermano vino a verme desde Perú, ya que le habían dicho que yo estaba mal, muy triste y desmejorada. Cuando llegó me hizo entender que yo no era así, me trajo muchos videos de cómo era yo realmente cuando estaba bien: yo era empresaria en mi país y él todos los días me ponía esos videos para que yo pudiera recordar a la Natividad que realmente era. La verdad que aparte de las terapias que yo recibía, eso me ayudo mucho a salir, y me dio muchas energías, me ayudó a levantarme porque me hacía reflexionar sobre mi persona, y en lo que me había convertido.

-Una gran ayuda en el momento justo…-Sí. Con mi hermano pusimos un locutorio y dejé de trabajar como trabajadora del hogar ya que recibí una reprimenda, no merecida. Yo trabajaba con una señora que me decía que me quería como una hija y de repente me llamó la atención injustamente , entonces me planté y le dije que no quería trabajar más en esas condiciones, que no lo merecía, y así empezamos con el locutorio. Por este negocio comencé a tener mucho contacto con mujeres migrantes, especialmente las peruanas, y para mí era un reflejo de mi vida, ver todos los días en ellas cada vez que colgaban el teléfono los llantos, lágrimas, tristeza, y yo pensaba que no estaba sola. Así fue que empecé a tener un poco mas de relación con mi comunidad y les daba consejos a las mujeres, que no se dejaran avasallar, que se hagan respetar.

-¿Así surgió la idea de formar una asociación?-Un día, recuerdo, que eran las elecciones en Perú, y como la gente que se encuentra en el “país de destino” (en este caso Argentina) debe hacer cambio de domicilio para poder votar, era el último día de la elección y como yo nunca había hecho el cambio de domicilio… había una fila enorme. Llevé un documento que decía que no se debía pagar multas por no hacer el cambio de domicilio y le pedí a la gente que estaba ahí que me dieran un espacio en la cola porque yo tengo un documento para presentarle al Cónsul que no tiene que cobrar las multas y así me fui a quejar. La gente no me creía (sobre el papel de la multa) en realidad estaba descreída de todo. Además de eso llamé a Crónica TV, organicé a la gente, y subí a hablar con el cónsul, que me dijo que no sabía nada de ese documento.

-Me quedé con la convocatoria a Crónica TV…-Cuando terminé mi “charla” con el cónsul, bajé, y frente a las cámaras la gente decía que era yo la que les había dado la información y la que los había apoyado, ayudado y ahí mismo me dijeron que organizara a la comunidad.
En Argentina, la única organización que existía en ese momento era “Señor de los Milagros” y eran todas de varones. No había grupos de mujeres y mi mayor contacto era con mujeres, entonces creamos primero “Mujeres en acción” y asi otras hasta llegar a AMUMRA, es difícil organizar, hay mucho poder de protagonismo, muchas veces te dicen cuanto me vas a pagar o cuando había reunión con autoridades podían, cuando había que hacer trabajo de base, ahí nadie tenía tiempo y eso es lo que sucedió con las otras organizaciones

-¿Cuál era el mayor objetivo de esta asociación?
Mi principal objetivo, tanto con esta asociación, como con las que vinieron después era terminar con el dolor de la gente. Con esta asociación no me fue bien porque yo hacia todo el trabajo de base y ellas me pendían cuentas. Me molestó mucho un día que me había enterado de un caso terrible: había venido una chica a visitar a su hermano y la hermana hacía más de 40 días que estaba en la morgue. Nadie hacía nada.
Entonces yo me movilicé porque fue algo que me impactó mucho, no podía creer lo que estaba pasando, y cuando lo comuniqué a las mujeres de la asociación, su respuesta para conmigo fue: “¿qué te crees Dios para hacer todo? “. Ahí me alejé. Yo quería hacer un trabajo voluntario en serio y así fue que creamos “Mujeres Peruanas Unidas”, pero no me sentía cómoda, entonces formé “Mujeres Peruanas Unidas Migrantes y Refugiadas”. Con el apoyo económico de mi hermano saqué la personería jurídica,

-Es difícil el trabajo voluntario… -Sí. Hay personas que quieren hacer trabajo voluntario en serio, pero hay otras personas que buscan protagonismo, o poder. Yo no pude llevar adelante esa organización porque un día llegué y ya me habían sacado. Yo había tenido un problema muy grave con mi hijo, le habían amputado la manito, y yo estaba mucho tiempo con él en el hospital. se adueñaron de la organización e incluso a varias socias no nos devolvieron el dinero que dimos de cuota para la vivienda, lo peor es que revierten lo que ellas hacen y hablan mal, me da mucha pena, yo sigo para adelante porque de Dios hablaron, yo soy solo una hija de Dios.
Ahí me di cuenta que la gente no tiene objetivos claros en lo que refiere al trabajo voluntario y yo quería trabajar en serio. Me había hecho una promesa: que si podía traer a mis hijos, yo iba a trabajar voluntariamente para los demás.

-¿Y Pudiste?-Sí, pude traer a mis hijos después de 5 años y fue un momento en el cual también intensifiqué la lucha porque mis hijos no podían estudiar. Golpeé muchas puertas para que mis hijos estudiaran. Al principio, todos me decían que sí, y luego las puertas, como siempre se van cerrando.
Hasta que logré por fin que mis hijos estudiaran. Algunas personas se enteraron, me vinieron a ver. Así nació AMUMRA en 2005.

“Trabajo a conciencia”
“Yo creo que el trabajo que llevé adelante en esas organizaciones, lo mismo que en AMUMRA fue un trabajo a conciencia, con mucho dolor, altibajos, problemas…El migrante en este país, hace algunos años, era (éramos) vistos como chivos expiatorios, nos miraban como bichos raros.
Tuve que soportar muchas humillaciones, de diversas personas, como también de mi propia comunidad. Una de las causas de ello fue porque en ese momento toda la documentación se hacía por medio de gestores, y al momento en que se aprobó la ley de migraciones, se le acabó la “minita de oro de esta gente”, entonces me tenían cierto recelo o por lo menos yo lo sentía” expresa Natividad.

-¿Quién es el responsable de la situación de los inmigrantes?
-Es responsabilidad de los gobiernos de origen y de destino. Mucho más del de origen, pero hacen oídos sordos. Para las autoridades somos como mulas de carga, que tenemos que trabajar y trabajar cuando estamos en el exterior, para enviar dinero a los países de origen, remesas, entonces creo que tiene que haber un poco más de responsabilidad en los países de origen y tratar de generar políticas migratorias, sobre todo basadas en los derechos humanos.

- La ley argentina ahora contempla los derechos humanos
- Si bien Argentina ahora tienen una política migratoria basada en los derechos humanos, todavía hay muchas dificultades: los migrantes todavía no estamos insertos totalmente en la sociedad, todavía seguimos siendo objetos no sujetos.
Cuando recién nos organizamos para armar la ley de migraciones éramos alrededor de 200 personas y terminamos 20 trabajando por ella.
A mí me encontrabas en el Senado, en el Congreso cuando estaban a punto de aprobar la ley…llega un momento en que la gente no se compromete. Después todo el mundo dijo que había participado y contribuido a la aprobación de la ley. Pasó lo mismo con la Ley del Refugiado, y con la Convención de los derechos de todos los Trabajadores Migrantes.

-¿Qué significan realmente estas leyes para los migrantes?-Significa que pudimos cumplir un objetivo: la documentación, ya que lo importante en el país de destino es el documento ya que con un documento hay menos opción de rechazo, de discriminación, de violación…
Creo que ahora Argentina tiene una historia de la migración, y esa historia tiene que ver con el tema de nuestra asociación, porque empezamos a trabajar con la gente en el tema de la concientización, de la importancia de la organización, haciendo jornadas… trabajamos mucho por esto. Y seguimos trabajando.
Cabe destacar que todas las organizaciones de migrantes trabajan y mucho, pero son organizaciones culturales, religiosas. Hay muy pocas que trabajan sobre los derechos humanos, o al menos desde nuestra perspectiva, una perspectiva de género, de derechos humanos, de igualdad, nosotros trabajamos eso.

-Y AMUMRA… - Estoy muy orgullosa del trabajo que hicimos. Un trabajo voluntario muy importante.
No recibimos ningún subsidio del gobierno, y siempre hemos salido adelante. El año pasado nos aprobaron dos proyectos desde el Gobierno de la Ciudad, “Construyendo Ciudadanía I y II” y desde UNIFEM que creyó en nosotras, a través de nuestros tribunales. Nuestros trabajos generan incidencia para mejorar la calidad de vida de nuestros migrantes, sobre todo de las mujeres, y a raíz de ello sacamos nuestro primer manual, ”Promotoras Comunitarias - Guía para la Prevención de las Violencias” un manual por el que hemos recibido muchas felicitaciones, de mucha gente de diversos campos, porque es un manual desde las propias protagonistas, desde ellas.
Creo que nosotras hemos hecho una base muy sólida, creo que en AMUMRA están las mujeres que consideran trabajar la migración, los derechos humanos, las cuestiones de género, la igualdad, desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la inclusión, de la igualdad, de la integración, de la unidad.
Han sido prácticamente siete años de trabajo y yo me había hecho una promesa (la de poder traer a sus hijos). Ahora ya está, AMUMRA se queda con una base, con gente que realmente tiene que estar en AMUMRA, con objetivos claros, con gente que no busca protagonista y poder… Esta segunda etapa mezcla la base, lo que vinimos trabajando hace años, con lo académico, con lo profesional. Porque se queda gente muy valiosa en la Asociación, gente joven con ganas de trabajar.
Creo que hemos logrado muchísimas cosas en este país, y creo también que nos falta trabajar el tema institucional, organizacional. Falta también el poder generar nuevas líderes que sientan, que crean que tienen derechos como cualquier ciudadano nativo. La idea para continuar trabajando es capacitar, justamente, en cuanto al trabajo (a las trabajadoras del hogar por ejemplo), en discapacidad…

-¿Cuál es tu deseo para los migrantes?-Mi deseo es que sepamos respetarnos. Si bien este país es muy abierto, nos abrió las puertas, creo que no debemos renegar tanto, porque antes de eso debemos fijarnos en nuestros países de origen, que son los primeros culpables ya que tenemos que irnos de ellos.
No hay que echarle la culpa de todo a este país, Argentina. Ahora tenemos buenas políticas migratorias, y si bien a veces no todo es color de rosas…
Ahora tenemos una nueva ley y hay que tener un poquito de paciencia, ser tolerantes, ser más solidarios, ser más humanos… podemos hacer el bien por los demás, y sobre todo demostrarle a este país que el migrante es educado y que sobre todo, levanta las economías de sus países de origen, pero también la economía de los países de destino.

-¿Sentís que te llegó el momento de partir tranquila? ¿Que tu tarea ya llegó a su fin?-Yo creo que llego el momento que me vuelva a Perú. Siempre mirando al cielo digo que me voy de este país con las manos limpias. Solo yo, Dios y mi conciencia sabemos lo que yo he hecho y lo que he luchado en este país. Si la gente lo reconoce o no lo reconoce, que quede en ellos, pero yo hice mucho por el colectivo migrante.

Yo me considero una mujer de hierro: haber dejado a mis hijos en Perú y venirme, y después de 16 años volver… me siento tranquila con mi conciencia: el trabajo que realice en este país lo hice con muchísima responsabilidad, con mucho compromiso, honesta y lealmente.
Tengo muchísimos maestros y maestras. Sin ellos no hubiera logrado lo que logré: gente profesional, con altos cargos en el país, que vieron que yo era una persona que, pese a la poca información que tenía trabajaba y cometía errores, y en vez de tumbarme me daban una mano y las herramientas para salir adelante. ¡A todos ellos les digo gracias mil gracias !

-¿Y qué vas a hacer en Perú?-Me voy a presentar como candidata a la alcaldía de mi tierra (como intendente). Quiero ir a trabajar por mi gente. Cuando estuve el año pasado en Perú, observé que está todo centralizado en Lima y las provincias, dejadas y alejadas de la realidad.
Yo vi en mi provincia que temáticas tan importantes como violencia, género, derechos humanos… Son campos que están acéfalos. La gente vive porque tiene que vivir y sabe que tiene que hacer sus cosas, pero no sabe que hay que trabajar sobre estas cosas, y que hay que respetar nuestros derechos, que hay que ir y organizar a mi gente y dar lo que aprendí en estos países y demostrar que la gente puede hacer muchas cosas sin tener grandes cargos ni títulos universitarios. Creo que hay que tener mucho compromiso, responsabilidad y sobre todo trabajar todo en base.
No hay dinero tampoco para proyectos sociales que es lo que realmente se necesita, hay que generar empleos, proyectos sociales, educativos, en salud, en vivienda. Eso es im- portante para que los seres humanos puedan vivir bien y que las personas no estén tan alejada de la realidad, que tomen conciencia y sepan que hay que involucrarse que no es solo un tema de gobierno, sino de la misma población.


Natividad (Sic)
“Quiero irme a mi provincia y lo que aprendí aquí y en los países del mundo que pude conocer por mi labor quiero plasmarlo allí. Se pueden generar buenas políticas públicas sin robar… Yo me voy feliz a mi país sin haberle robado a nadie. Entré y me voy por la misma puerta, con mucha dignidad y con la frente bien alta, con la conciencia tranquila que todo lo que he hecho lo hice de la mejor manera posible…”

“Yo conocí el Obelisco después de estar viviendo 5 años en Argentina”

Renovada barbarie contra las inmigraciones

Eduardo Pérsico (especial para ARGENPRESS.info) 29/3/2010


Siempre la tarea literaria incide en el pensamiento colectivo; de perfil o con artilugios verbales distante de la realidad que comenta, igual todo escriba aporta a la tarea de historiadores y sociólogos. En un contexto de ficción es fiable navegar por la nostalgia del amor ausente o la comarca lejana en nuestro exilio, y eso que tantas veces pareciera tan ficticio como un sueño, igual nunca es una mentira. Como tampoco son las perpetuas inmigraciones por hambre de tantas multitudes exigidas a cambiar su lugar en el mundo.

Mucho se ha novelado que lejos del terruño toda alienación se contamina y se profundizan hábitos que quizá nunca antes fueron ejercitados; y esa tal vez sea una de las ‘grandes molestias’ que las sociedades estables soportan con las inmigraciones. Qué vamos, ¿cómo ese tipo anda aquí con esa ropa colorinche?

La humanidad se entrama y reconoce gracias a que cada palabra arrastra su propia memoria, pero entre sus dirigentes es común no aceptar pertenecer a nuestra especie y sectariamente actúan según etnia, categoría social o condición económica. Más demás causas tan banales como esas ante la inevitable condición de hombre, que igual a cualquier ejemplar de otras especies conocidas, si no come se muere y sin aparearse se extingue; dos categóricas certezas que ningún personaje xenófobo del primer o último mundo puede ignorar. Igualmente y desinformados de todo eso, muchos líderes de los países centrales, europeos o no, se agrandan ante sus seguidores aplicando sesgadas miradas a esa realidad, entreverando frases y argumentos tribales en el rechazo a los congéneres que ‘invaden’ su lugar. Con el palabrerío patriótico infaltable en cada arenga, los funcionarios políticos más destacado sirven al elitismo económico más cruel en cualquier geografía, a pesar que no pocas veces el mismo Poder los considera un servicio doméstico.

La historia humana bien podría explicarse por sus constantes migraciones; masas de seres vagaron por territorios desconocidos huyendo del hambre final. Esa inequívoca imbecilidad que padece un tercio de la humanidad debería escandalizarnos ‘por la continuidad de la especie’, por mucho que suene presuntuoso. Y vale comentar que un pueblo como el español, ante el decaído bienestar de sus últimos años exige aplicar políticas de Retorno Voluntario a unos cinco millones de nuevos residentes en el país, llegados por la ilusión siempre transitoria del bienestar definitivo. En cualquier pueblo esa actitud puede desbarrancar en una riesgosa xenofobia más explícita que la habitual, algo que registró una reciente encuesta entre miles de españoles donde más del setenta por ciento reclamaron una legislación perentoria y más severa con los inmigrantes. Sin notarlo, una toma de partido que sin advertirlo los reubica en el franquismo más espeluznante que hayan vivido. Eso visto desde lejos aunque mejor apreciado el asunto, esa tendencia al rechazo ya resulta una infatuación desmemoriada - o al menos amnésica- de los desembarcos de europeos en América. Principalmente en área latina, donde tantos italianos y españoles, que en Buenos Aires por 1910 sumaban dos extranjeros por cada nativo, solían bromear en las comilonas a las que tuvieron acceso ‘acá no vinimos a civilizar sino a comer’. Textual.

No pocos traslados a veces generacionales explicarían las pérdidas culturales y las asimilaciones más ocurrentes, pero es agobiante esta ‘contradicción’ de la actualidad que los políticos transfieren al gentío principalmente en los países centrales. De presidentes o primeros ministros hacia abajo los personeros del Poder en las naciones más favorecidas por el reparto de bienes, - no siempre lícitos ni bien habidos- exhiben mapas, dan cursos de cooperación y construyen muros inviolables en busca de ‘soberanías culturales’ que si no eliminan el hambre no sirven de nada. Sobran personajes de la primera línea política desmesurados, o donjuanes chaplinescos, discurseando planes que al otro día rectifican amenazando con naufragar a todos los indocumentados, por ejemplo, o tipos que gobiernan agitando temores y desprecio contra los inmigrantes por atrapar a la clientela política de mejor nivel. Al mismo ritmo la trama de los países ganadores a pura fuerza bruta, operan intrigas y atentados para impedir la llegada de nuevos invitados a la mesa y proseguir una dominación en la que además de muros, misiles y campamentos de refugio, el Poder acciona dioses, demonios y supersticiones con sus ‘fabricantes de opinión’, según nos advirtiera Vance Packard hace unas décadas. Allí están sus monopolios informáticos de televisoras y medios impresos, indicando cómo y qué pensar para temer y despreciar a lo diferente; bárbaro puntal de la supervivencia del Poder planetario.

Los desplazamientos del gentío hacia Europa llegan desde lejos o de algún vecino a los Estados Unidos, pero renacen al mismo tiempo crecen las multitudes que reclaman su lugar en el propio país, ‘Esos imprevistos intrusos’ que le crean arduos dilemas a una dirigencia de fórmulas perimidas. A estos enviones de la humanidad nadie los detendrá a discurso o trampa jurídica. No existen el retorno ni el olvido, ‘siempre el hambre nos conduce y explica, atraviesa montañas, facilita los mares’.

Entonces, en cuanto a nuestra especie comer le resulta tan natural y divertido como aparearse, si los financieros rabinos papas y ayatolas saben que así el mundo sigue andando, Gardel dixit, literariamente les decimos que nos dejen de joder.

Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.


http://www.argenpress.info/2010/03/renovada-barbarie-contra-las.html

Trabajo de la mujer: Informalidad y menores salarios. Una igualdad inexistente

Ojeando la página de Argen Press, una página super recomendable, encontramos algunas cositas interesantes...
Corresponden al día de la mujer, pero a pesar que ya pasó, vale la pena leer esto...


8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En el centenario de su declaración.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT.) sostiene que el trabajo de las mujeres aumenta y los salarios son menores que los de los hombres.

En nuestro país, del total de la masa laboral, un 45 por ciento son mujeres y de ese total la informalidad es más del doble y en materia de salarios hay una brecha media del 30 por ciento menos, entre lo que reciben las mujeres relacionado con los hombres.

En marzo del 2007, la Argentina se situaba como el país de la región con mayores brechas salariales entre mujeres y varones.

En ese estudio, también de la OIT, la Argentina era considerado el país con mayores brechas salariales de la región sudamericana por razones de sexo.

La desigualdad de salarios rondaba en un 39 por ciento menos, comparado con los hombres.

Por otro lado, el Informe sostenía que la igualdad entre hombres y mujeres era una utopía. Además que las mujeres tenían grandes dificultades para acceder a los cargos directivos.

En dicho informe, no muy diferente a las últimas cifras, sostenía que las mujeres representaban el 42 por ciento de la población ocupada y aportaban, tomando el promedio medio, un 30 por ciento menos a los ingresos familiares.

La OIT desnudaba que los avances registrados en la última década por parte de los gobiernos para reducir la brecha ¨han sido prácticamente nulos¨.

Además del tema de la maternidad, hay otros elementos a la hora de observar las causas de la desigualdad: el Informe de SEL Consultores afirma que la mujer está en mayor medida en la economía informal en el empleo privado.

El trabajo en la economía sumergida entre los hombres se sitúa en torno al 37 por ciento mientras que entre la población femenina supera el 49 por ciento.

Las mujeres están, en su gran mayoría, como empleadas domésticas en casas particulares, es una economía informal, sin proyección, sin futuro, a esto debemos sumar la esclavización de la mano de obra en los talleres clandestinos, en las economías desprotegidas, en comercios y otros lugares laborales donde reina el negro. Los salarios son bajos, el despido es la única realidad palpable y clara. No hay indemnizaciones, ni cargas sociales, ni vacaciones, ni jubilación u obra social.

Si bien es más elevado el nivel de empleo femenino en la administración pública un 17 por ciento contra un 11 por ciento de los varones. El salario o ingreso total es menor con respecto a los varones: un 16 por ciento contra un 27 por ciento de los hombres.

En otro informe, en este caso en del ELA para el trienio 2005-2008, la informalidad no tuvo variaciones. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género de Argentina informaba sobre las desigualdades en las cifras de desempleo, la subcontratación y la brecha salarial existente entre mujeres y varones.

En materia de desempleo la variación es casi el doble.

Asimismo, la inserción de muchas mujeres en el mercado laboral continúa siendo inestable e informal. El trabajo doméstico representa el 31 por ciento del trabajo femenino en el sector privado.

Esta cifra es superior en las provincias del Noreste Argentina, trepa a más del 40 por ciento.

En este informe también acuerdan que la media de diferencia para los ingresos del 2006 entre mujeres y hombres es un 30 por ciento menos. Si el hombre gana 100, la mujer tiene un salario de 70.
Por su lado:

El INDEC del 2006, revela que la desocupación entre las mujeres llegaba al 15 por ciento contra el 8.7 por ciento de los varones.

El 55 por ciento de las mujeres trabajaban o trabajan en el sector informal contra el 46 por ciento de los varones.


En el caso de los hogares más pobres:

En la franja del 30 por ciento de los hogares más pobres: El 77 por ciento de las mujeres se encuentra en situación de vulnerabilidad laboral, esto quiere decir: sin trabajo, con empleo precario o con programas de asistencia social.

En las regiones del NEA y NOA

El porcentaje de mujeres ocupadas que están en situación de pobreza es mayor al 20 por ciento, en el Gran Buenos Aires más del 11 por ciento y en la región Patagónica el 6 por ciento.

Trabajo doméstico

El 31 por ciento en el sector privado.

En el NEA el 41 por ciento.

El empleo no registrado al 2006: 82 por ciento del empleo doméstico.

De acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, las mujeres constituyen el 60 por ciento de las víctimas de violencia (sexual, psicológica o física) en el ámbito laboral.

"Más de una década desde la adopción por parte de la 4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Pekín de una ambiciosa plataforma de acción (...), los prejuicios de género siguen fuertemente anclados en la sociedad y en el mercado laboral", subraya el informe.

Así, pese a algunos avances, "se mantienen fuertes disparidades en términos de posibilidades de empleo y de calidad de empleo", añade el documento titulado "Las mujeres en el mercado laboral: medir los progresos e identificar los desafíos".

Entre los progresos, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) señala que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral aumentó del 50,2 por ciento al 51,7 por ciento entre 1980 y 2008 con una progresión más sensible en los años 1980 y principios de los 90.

Como conclusión

Estos guarismos son mujeres, estas injusticias son mujeres, estos oprobios los sufren mujeres, las mujeres de un país colonizado, de un país dependiente, sin proyección de Nación.

La mujer sufre estas encarnizadas diferencias porque hay responsables: el hombre colabora con su estructura cultural y mental para que la mujer soporte la injusticia, la mujer machista educa hombres con estas características.

La mujer es el eslabón de una cadena, la más débil, por eso la violencia familiar y laboral ha crecido considerablemente.

Hay otros que ganan con este contexto político y social de esta Argentina mediocre, donde la televisión muestra la vergonzante mujer sin principios que hace cualquier cosa para ser primera figura de programas lacerantes de la mujer, como si esas mujeres representaran el espíritu verdadero de Clara Zetkin.

Otras, quienes están en la función pública hacen la vista gorda, obvian estas barrabasadas televisivas, la ley de medios no llega para estas ¨puerilidades¨.

El cansancio que provoca el trabajo es igual para todos, igualmente cuando los niveles de explotación se profundizan. A esto se suma los pésimos medios de transporte, porque las mujeres laboriosas no viajan en helicóptero o aviones privados o alquilados.

Por otro lado, al cansancio de una larga jornada se suma la vida familiar que sigue pesando sobre las manos y las espaldas femeninas.

A esto se suma que las injusticias y la desigualdad no se ha mitigado, eso sí, se han escuchado muchos discursos en función del problema de género que supuestamente tienen algunas mujeres en nuestro país, con la diferencia que nada saben de estas realidades tan injustas.

En la Argentina actual, la del Bicentenario, estas cifras de los organismos internacionales y organizaciones privadas, se corresponden con las cifras del actual INDEC, acusan la desigualdad, las diferencias salariales, la precariedad y la desocupación en ascenso y sin posibilidad de reversión de estas condiciones.

Si el INDEC da estos guarismos, sospechamos con total certeza que los mismos son mayores: tanto la desocupación femenina, como la brecha entre salarios de los hombres y mujeres, la informalidad laboral y además agregar que nada se dice de las largas jornadas que la precariedad exige sin ningún tipo de contemplaciones. Porque una cosa es el trabajo en blanco, con certezas y responsabilidades y otro muy distinto es trabajar en negro o en la informalidad.

Además, podemos escarbar todos los años de este siglo y nos encontraremos con esta situación similar, algún punto más o menos, pero igual, sin modificaciones. Las únicas escenografías que cambian son las del disparate, esas abundan.

La Argentina tiene una deuda en este Bicentenario, en primer lugar debiera transformarse en una Nación en serio y no en este escaparate vergonzante, y luego con políticas de Estado, ejecutado por verdaderos hombres y mujeres de Estado y un pueblo con una cabeza más amplia, abierta y pensante para resolver las inequidades que hay con respecto a la mujer.
Las causas de esta inequidad no están absorbidas en una sola situación: la situación de preñez y futura maternidad, eso es querer ver la paja en el ojo ajeno y no mirar la viga en el propio, y que viga.

Porque la inequidad entre géneros no es producto sólo de la debilidad o fortaleza de unos y otros.

Como en la revolución industrial, la mano de obra femenina sirvió para bajar los costos de producción de los industriales capitalistas y de esa manera extorsionar la mano de obra masculina, dos mujeres hacían el trabajo de un hombre y ganaban el salario de un hombre. Cuatro niños hacían el trabajo de un hombre o de dos mujeres.

En la actualidad la precariedad le deja ganancias a alguien, son muchos o muchas las que pierden, pero hay algunos que se embolsan las riquezas de esa sobre explotación. Porque una colonia, un país dependiente que no apuesta a la industria, al desarrollo con justicia social, tiene una clase dirigente prebendaria que apuesta al juego, a las concesiones y a vivir de las inversiones y la usura.

En la denominada clase política, el oficialismo está en su propia estratosfera y la oposición se sumerge en su microclima, este contexto social y familiar es acuciante, y si nos alejamos de la ciudad Capital de Argentina, ni hablar. Las cifras de la inequidad trepan y todos miran hacia la cámara, porque tienen una enfermedad, que es la de pertenecer.

A esto podemos agregar que la mujer que se pone de pie y lucha por sus necesidades, por sus derechos, contra la violencia, las injusticias, por una jornada de trabajo digna, por salarios dignos es doblemente perseguida.

Los hombres cuestionan a las mujeres que pelean, le exigen que ocupe su lugar en la casa, con los hijos, la reputa de mala madre. Los conflictos aumentan en estos hogares y a pesar de todo esto, miles resuelven y siguen la lucha por la justicia.

A las inequidades, una de las más sangrantes es la de la salud, las mujeres laboriosas en este ámbito se debaten entre la vida y la muerte, son las más combativas a la hora de protestar, viven vertiginosamente ese debate real y doloroso.

Estos tiempos son los momentos de pensar y reflexionar, pero fundamentalmente podemos mirar hacia aquellas mujeres que dejaron un camino abonado: esas luchadoras anónimas y no, que afianzaron el camino y lo impregnaron con olor y perfume de mujer.

Esas mujeres que hicieron la Independencia.

Que pelearon contra los conquistadores y se transformaron en Cacicas.

A las mujeres que no dudaron y pelearon por jornadas de trabajo decorosas y fueron quemadas, torturadas o violadas.

A las que desafiaron las pautas culturales y fueron delegadas, representantes y luchadoras.

A las miles de trabajadoras que pasaron por las mazmorras dictatoriales.

Es un día de enseñanza. Pero esencialmente es un día de recordación para que esa memoria nos acompañe en los momentos más duros de esta existencia actual, pero sin perder jamás la ternura.

Fuentes: Haydeé Dessal, OIT, SEL Consultores, INDEC y fuentes propias


http://www.argenpress.info/2010/03/trabajo-de-la-mujer-informalidad-y.html


-------------



Todavía queda por hacer en materia de derechos laborales

Irina Santesteban (LA ARENA)

A cien años de la declaración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, son muchos los logros alcanzados en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y mucho lo que falta por conseguir.

En 1910, la dirigente comunista Clara Zetkin proponía, en el Congreso de Mujeres Socialistas realizado en Copenhague, que el 8 de marzo fuera declarado como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La fecha fue elegida en homenaje a las 129 obreras muertas en un incendio ocurrido dos años antes en la fábrica Cotton, en Nueva York, mientras se encontraban ocupando el establecimiento en demanda de igual salario, jornada de trabajo de 10 horas y protección a la maternidad, y habían sido encerradas por el empleador y la policía.

Los convulsivos años de fines del siglo XIX y principios del XX, encontraron a las mujeres luchando a la par que los trabajadores varones por condiciones de trabajo, salario, jornada laboral de ocho horas, etc., y los 8 de marzo comenzaron a ser jornadas de lucha ya no sólo por los derechos laborales comunes, sino también por el reconocimiento de la igualdad de salario entre varones y mujeres, la prohibición del trabajo infantil, el reconocimiento de la maternidad, etc.

Pasaron 65 años desde aquel Congreso de Mujeres Socialistas, hasta que las Naciones Unidas declararon a 1975 como el Año de la Mujer y al 8 de marzo como su Día Internacional. A partir de allí se instauró el Decenio de la Mujer, que culminó, en 1985 con la Cumbre de Beijing, una instancia fundamental para el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En esos años se dictaron una serie de pactos internacionales que fueron decisivos para los cambios de legislación en los diversos países, como el Pacto para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación hacia la Mujer, que fue incorporado a nuestra Constitución Nacional en la reforma de 1994.

Ahora bien, nadie puede desconocer el avance tanto en lo legislativo como en el reconocimiento efectivo de los derechos de las mujeres. Sin embargo, todavía falta y bastante.

Igual remuneración...

En el mundo del trabajo, en particular en el sector privado, sigue siendo una demanda constante de las trabajadoras la exigencia de "igual remuneración por igual tarea". Es que la diferencia de los salarios de las mujeres es entre un 35% y un 45% inferior a la de sus pares varones.

En Argentina, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, para el primer semestre del 2009, la remuneración promedio de bolsillo de los trabajadores varones era de 1.910 pesos, mientras que la de la trabajadora sin hijos alcanzaba los 1.660 pesos y la de la mujer trabajadora con hijos, muy por debajo, de 1.352 pesos.

En el sector público, más que en el salario, la desigualdad se ve en la posibilidad de acceder a cargos de dirección, donde la discriminación se da de manera "natural", por la dificultad de las mujeres para hacerse cargo de su "doble jornada", esto es, la del trabajo fuera de la casa y la del trabajo doméstico. Aunque es indudable que hoy las tareas hogareñas son mucho más compartidas que antaño, tanto en la pareja como en buena parte de las familias, no es menos cierto que el peso de la organización del hogar sigue recayendo en las espaldas de la mujer.

La maternidad

Actualmente la discriminación laboral de las mujeres se vincula más fuertemente a la maternidad que al género. En la mayoría de los organismos que dependen del Estado Nacional o de las provincias, no existen salas maternas, y las que habían fueron cerradas en los años de los ajustes. Así, las mujeres trabajadoras se ven obligadas a buscar algún modo de organización familiar que les permita equilibrar la vida laboral y la maternidad, antes de que una u otra se conviertan en el factor excluyente.

En el sector privado, hay una tendencia de los empleadores a rechazar el ingreso de mujeres embarazadas, o con varios hijos, presumiendo que una madre con varios hijos, tendrá más nivel de ausentismo por enfermedades de sus hijos o responsabilidades escolares, etc.

Sin embargo, en diversos sectores tanto de la producción como del sector público, los días lunes se da un cierto número de ausencias de trabajadores varones, originado en las lesiones producidas en los tradicionales campeonatos de fútbol de los días sábados, que suelen organizar los gremios. A pesar de ello, no se conoce que algún trabajador haya sido discriminado al momento de ingresar a trabajar, por jugar al fútbol.

También las científicas

En el ámbito científico y académico, hay una resistencia de las investigadoras y becarias jóvenes a la maternidad. Pareciera que, en lugar de luchar por el reconocimiento de los derechos de la maternidad, como guardería o la licencia por embarazo y lactancia, se impusiera una fuerte tendencia, producto a renunciar a la maternidad para "no perder el tren de la carrera".

Para la diputada Diana Mafia, ésta es una idea que introdujo muy fuertemente el neoliberalismo, la de la oportunidad que pasa, no importa cuáles fueron los renunciamientos que la trabajadora tuvo que hacer para seguir la velocidad de ese tren. Sin embargo, casi ninguno de los trabajadores varones ven a su paternidad desde este punto de vista, en todo caso la analizan desde un punto de vista económico, de acuerdo a los ingresos que le permitan o no criar y educar uno o varios hijos, pero nunca como un obstáculo a su carrera laboral.

Invisibles

En el camino del reconocimiento de los derechos, es muy importante que se haya derogado el Estatuto del Personal Doméstico, para ser reemplazado por un nuevo instrumento, que ahora se denominará del "Personal de Casas Particulares". Es que el trabajo que realizan estas empleadas fue siempre invisibilizado, sólo perceptible cuando no se lo hace, y al ser consideradas por fuera de la Ley de Contrato de Trabajo, era una forma más de discriminación. Si el nuevo estatuto establecerá la igualdad con el resto de los trabajadores y trabajadoras, será un paso más de avance en el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres, en el sector considerado como el corazón del trabajo "femenino".


http://www.argenpress.info/2010/03/todavia-queda-por-hacer-en-materia-de.html

Nueva Cita Del Foro Migratorio Del Mercosur

Un poquito de información ...


Con el objetivo de trabajar sobre medidas a tomar a nivel regional, entre el 3 y 5 de marzo se realizó en la Argentina -en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore-, la XXXIV Reunión del Foro Especializado Migratorio del Mercosur (FEM), espacio que reúne todos los semestres a los organismos migratorios de los países miembros y asociados.
Esta sesión contó con la presencia de los representantes Roberta Chaves Oliveira del Brasil, Federico Schroeder de Paraguay, Gustavo Luna Orozco de Bolivia, Manuel Cacho Sousa del Perú, Frank Godoy de Colombia y Gustavo Velazquez de Ecuador. El papel de anfitrión le correspondió a Federico Agusti, director de Asuntos Internacionales y Sociales de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).
En el NH City Tower Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrolló durante esos tres días el encuentro más importante de la zona en materia de migración. Como en las ediciones anteriores, en las jornadas expusieron los diferentes delegados con competencia en el tema.
Por su parte, la DNM impartió un curso virtual sobre normativa migratoria del Mercosur, el cual estuvo destinado a agentes y funcionarios de los organismos migratorios de la región; así como también otro sobre protección internacional para refugiados.
La comitiva argentina presentó además las medidas de seguridad del nuevo DNI argentino y la página web del FEM a la que se podrá acceder desde la página institucional del Mercosur (www.mercosur.gov.ar).
La representación local propuso una modificación del Acuerdo de Recife tendiente a alcanzar una mayor agilidad y fluidez del tránsito de personas en los pasos con controles integrados.
Paralelamente, los asistentes efectuaron el seguimiento de los acuerdos migratorios en el ámbito del Mercosur.

martes, 16 de marzo de 2010

Saludos de Natividad desde Perú

Natividad Obeso, saludó a tod@s los que participaron de la marcha del 10 de diciembre. Asimismo, abrazó la iniciativa del gobierno.

"Felicitaciones Mujeres de AMUMRA, por los resultados de la movilizacion del 10 de Diciembre, NO IMPORTA CANTIDAD, PERO SI CALIDAD, de conciencia, de compromiso y responsabilidad.
Un Abrazo a todas las mujeres valerosas.
Con cariño
Natividad"


Desde AMUMRA te saludamos Nati. Se te exraña por acá!


y reproducimos un mail que nos llegó por intermedio de Natividad:

Querida Naty y compañeras de AMUMRA:

Reciban un saludo fraterno desde Quito, Ecuador y mis felicitaciones por este logro. Realmente es un paso muy importante para difundir toda la lucha que han llevado adelante estos años con esa capacidad de compromiso, perseverancia y enorme sensibilidad hasta lograr conquistas importantes en Argentina en base a la lucha y movilización. Conozco y he celebrado cada uno de sus triunfos participando directamente en sus actividades como el Tribunal Internacional de Mujeres Migrantes y Refugiadas, iniciativa que ahora ha sido emulada en México y Ecuador para crear el Tribunal Internacional de Conciencia que analizará casos paradigmáticos de violaciones a los derechos humanos de los(as) migrantes, refugiados(as) y desplazados(as). Las sesiones de este Tribunal tendrán lugar en Quito en el marco del IV Foro Social Mundial de Migraciones que se realizará el 8, 9 y 10 de octubre de 2010. Anexo información al respecto, y la segunda sesión en México en Noviembre de 2010.

Así mismo, AMUMRA ha sido conocida en diferentes foros mundiales en distintos países del mundo a través del aporte y presencia de Natividad.

Un abrazo,

Lina

martes, 9 de marzo de 2010

El Gobierno, anunció que se cambiará la Ley del Servicio Doméstico.






Algunas fotos de la marcha de 10 de diciembre

Buenas Noticias

El lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, algunos medios de comunicación daban tímidamente la noticia: el Gobierno, anunció que se cambiará la Ley del Servicio Doméstico.


De esta manera Página 12 decía: Cristina dijo también que en el siglo XXI seguir hablando de personal doméstico es una afrenta a la condición humana, sea hombre o mujer".
"Quiero eliminar esa palabra de personal doméstico porque domesticar hace mención a los animales", aseguró la mandataria y agregó que ahora será "la ley de personal de casas particulares"(http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-141617-2010-03-08.html); y Clarín también hizo referencia: "Nuevo proyecto para otorgar derechos laborales al personal doméstico. El Gobierno lo enviará al Congreso, según anticipó Cristina en un acto por el Día de la Mujer. Contempla a más de un millón de personas y, según adelantó la Presidenta, se va a llamar "ley del personal de casas particulares" (http://www.clarin.com/diario/2010/03/08/um/m-02155067.htm).

Un día después, todos los medios hicieron referencia de esta manera:

Empleadas con más derechos
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Presidenta firmó un proyecto de ley para adecuar los derechos de las empleadas de casas particulares con los del resto de los trabajadores. El detalle del nuevo régimen.

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley que establece un nuevo régimen de contrato de trabajo para el personal de casas particulares (que deja de llamarse de “servicio doméstico”). La normativa propuesta equipara sus derechos a los de los restantes trabajadores y les otorga la relación de dependencia, no importa cuántas horas semanales se desempeñen en el domicilio de su empleador. Bajo el sistema actual –fijado por un decreto de 1956–, sólo tienen relación de dependencia quienes trabajen por lo menos cuatro horas diarias, cuatro días a la semana, y las indemnizaciones por despido son muy inferiores a las de los restantes trabajadores. La normativa también regula las horas de descanso para quienes trabajen “cama adentro”. El proyecto de ley fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández en su discurso por el Día Internacional de la Mujer.
El proyecto propone la derogación del régimen establecido en 1956 por el decreto 326 de la dictadura militar que gobernaba en ese entonces. “El objetivo central es poner a este sector en las mismas condiciones que el resto de los trabajadores”, destacó Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación. El nuevo régimen incluye la licencia por maternidad, tal como lo establece la Ley de Contratos de Trabajo, y la estabilidad en el empleo, al equiparar las indemnizaciones con las que rigen para los trabajadores en general. Además, el personal de casas de familia queda incluido en el régimen de asignaciones familiares, del que estaba excluido.
La normativa propuesta otorga la relación de dependencia a todos los trabajadores en casas particulares, con independencia del número de horas semanales de dedicación. En cambio, el estatuto todavía en vigencia exige que la persona trabaje un mínimo de cuatro horas, a lo largo de un mínimo de cuatro días semanales, para que se la considere en relación de dependencia.
Las indemnizaciones por despido se equiparan con las del resto de los trabajadores –actualmente son muy inferiores– y se instituye la licencia por maternidad. Hasta ahora estos trabajadores y trabajadoras sólo tenían 30 días pagos de licencia por enfermedad al año.
Quienes trabajen sin retiro –“cama adentro”–, tendrán un descanso de 35 horas continuadas, de sábado a lunes. Contarán con licencia por vacaciones, por enfermedades y accidentes. Está previsto un régimen de cobertura de riesgos con las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART). Durante los días de trabajo, el descanso incluye ocho horas de sueño, dos horas de descanso a mediodía y los lapsos necesarios para el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. El régimen antiguo se limita a requerir 12 horas de descanso diario, que incluso puede interrumpirse por razones como “acontecimientos familiares”. Es que “la lógica del sistema anterior implicaba la idea de una mujer que daba su vida por sus patrones, que estaba todo el tiempo para servirlos”, observó Tomada.
Las personas de 16 a 18 años podrán trabajar en casas particulares, pero a condición de que el empleador garantice la “terminalidad educativa”, es decir, que continúen o concluyan la escolaridad obligatoria, que actualmente incluye el ciclo secundario.
El proyecto incluye también deberes específicos para el trabajador, especialmente en cuanto a la inviolabilidad de los secretos o informaciones del empleador y su familia en materia política, religiosa o moral.
Una vez aprobada la ley, se prevé un período de 180 días para que los empleadores registren a sus trabajadores. Por ejemplo, para un trabajador que se desempeñe cuatro horas, un solo día por semana, el monto mensual de aporte, a valores actuales, sería de aproximadamente 20 pesos, que en principio se repartirían entre el trabajador y su empleador. El régimen incluirá también a quienes se desempeñen en casas particulares dedicados al cuidado de personas enfermas o ancianas, a menos que esa atención requiera un nivel terapéutico profesional.
Alrededor de un millón de personas se desempeñan en casas particulares; el 98,5 por ciento son mujeres. Casi el 77 por ciento tiene un solo empleador; sólo el 26 por ciento trabaja “con cama adentro”. Y el 55 por ciento trabaja más de cuatro horas semanales. “El 90 por ciento está en negro”, advirtió el ministro Tomada.
El proyecto fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández, en oportunidad del Día Internacional de la Mujer: “Quiero eliminar la palabra doméstico porque de domesticar se habla para los animales y es una afrenta para la condición humana”.
Según Tomada, “este proyecto es el primero de un conjunto destinado a los colectivos más vulnerables, que incluirá a los trabajadores rurales, los trabajadores a domicilio y el teletrabajo”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-141636-2010-03-09.html


Quieren ampliar los derechos laborales del personal doméstico

La Presidenta Cristina Kirchner anunció ayer, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el envío al Congreso de un proyecto de ley que deroga el Estatuto del Personal Doméstico, aprobado por un decreto-ley en 1956. Y postula al mismo tiempo una nueva ley que equipara los derechos laborales del personal que se desempeña en casas particulares ¿como preaviso, indemnización por despido o vacaciones¿ con el resto de los trabajadores.

En tanto, se mantiene sin cambios el régimen especial de aportes y contribuciones de $ 81,75 por mes para jubilaciones y obra social. Y también se mantiene sin modificaciones la posibilidad para el empleador que tenga personal doméstico registrado de deducir hasta $ 9.000 anuales de la base imponible del impuesto a las Ganancias.

Según el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada hay alrededor de un millón de empleadas en casas particulares, de las cuales el 74,3% se desempeña con retiro, el 77% con un mismo empleador y el 55% trabaja más de 4 horas, pero el 90% no está registrado.

El titular de Trabajo agregó que con esta iniciativa se produce "un acto de reparación con un sector que había sido excluido de los derechos laborales argentinos, poniendo fin a una situación que no tiene ninguna explicación ni justificación". Y reconoció que "con un Estatuto que es el colmo de la flexibilización, tenemos sin registración o en negro al 90% de los trabajadores del sector".

Los principales cambios son:

Vigencia: El Estatuto de 1956 rige para quienes trabajan al menos 4 horas por día y 4 días por semana con el mismo empleador. El proyecto nuevo ampara al trabajador desde que comienza a trabajar sin ningún régimen mínimo de horas o días laborables.

Preaviso: Por el Estatuto, rige después de los 90 días con cinco días de anticipación, si la antigüedad del empleado es inferior a dos años, y diez días si fuese mayor. Según el proyecto el preaviso será de un mes con menos de 5 años de antigüedad y de 2 meses con una antigüedad mayor a 5 años.

Indemnización por despido: Por el Estatuto, si el empleado tiene una antigüedad mayor a un año cobra medio mes del sueldo por cada año de servicio o fracción superior a 3 meses. El proyecto fija un mes por año de antigüedad o fracción mayor a 3 meses.

Vacaciones: Por el Estatuto son de 10 días hábiles, si la antigüedad fuera superior a un año y no exceda de cinco años. De 15 días hábiles, si la antigüedad fuera superior a cinco años y no exceda de diez. Y de 20 días hábiles, si la antigüedad del empleado fuera superior a diez años. De acuerdo al nuevo proyecto será de 14 días hasta 5 años, 21 días hasta 10 años y 28 días más de 10 años.

También se proyecta la extensión al personal de casas particulares del régimen de asignaciones familiares, comenzando con el pago de la licencia por maternidad, y la cobertura por accidentes de trabajo a cargo de las ART.

Y otorga 180 días para la regularización del personal. Luego se duplican los montos de las indemnizaciones si el personal no está registrado.

http://www.clarin.com/diario/2010/03/09/um/m-02155251.htm


DERECHOS- Las claves de los anuncios

El Gobierno enviará hoy un proyecto de ley al Congreso para crear un nuevo régimen laboral para "Personal de Casas Particulares".

El nuevo régimen reemplazará al actual Estatuto del Personal Doméstico, que fue aprobado a través de un decreto-ley durante la dictadura militar de 1956 (Revolución Libertadora).

El criterio central será equiparar los derechos laborales de este sector con los que rigen actualmente para el resto de los trabajadores a través de la Ley de Contrato de Trabajo.

En el caso de las indemnizaciones por despido, según el régimen vigente corresponde pagar al empleador medio mes por cada año de servicio o fracción superior a tres meses. Una vez que se apruebe la ley, corresponderá pagar un mes completo por cada año trabajado.

Las vacaciones son ahora de un máximo de 20 días para los que tienen más de 10 años de trabajo. La nueva ley extendería la licencia a 28 días.

También se ampliarán otros beneficios, como maternidad, preaviso, accidentes, etc.
http://www.clarin.com/diario/2010/03/09/elpais/p-02155344.htm


Amplían derechos al personal doméstico

Un proyecto de ley propone elevar al doble la indemnización por despido y aumentar a tres meses la licencia por maternidad
Quienes trabajan en el servicio doméstico tendrán derecho a una indemnización por despido igual a la prevista en el régimen general de contratosde trabajo; podrán tomarse la licencia por maternidad percibiendo el sueldo, y tendrán un descanso semanal garantizado de 35 horas entre el sábado y el lunes.
Quienes dan trabajo en sus hogares, por su parte, seguirán pagando las mismas contribuciones que hasta ahora, pero habrá dos diferencias en el sistema de esas cargas sociales: la obligación de aportar regirá sin límites de horas trabajadas, con un mínimo de $ 20 -hoy la exigencia se da a partir de un mínimo de 6 horas por semana-, y la figura del "dador de trabajo" cambiará por la de "empleador", con lo cual deberá identificarse como tal ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Esos son algunos de los cambios previstos en el proyecto de ley anunciado ayer por el Gobierno, y que será enviado hoy al Congreso. Según se estima, hay alrededor de un millón de trabajadoras, pero sólo un 10% está registrado y tiene aportes para la obra social y la jubilación, pese al blanqueo que se buscó provocar a partir de la posibilidad de deducir los sueldos y contribuciones de ese personal -hasta un límite de $ 9000 anuales- de la base de cálculo del impuesto a las ganancias. Esta posibilidad seguirá vigente.
El anuncio de la derogación del decreto ley 326 de 1956 y su sustitución por un nuevo marco normativo fue hecho ayer por la presidenta Cristina Kirchner, quien dijo que la iniciativa establece permitir el trabajo de las jóvenes de 16 a 18 años si se garantiza la finalización del ciclo educativo secundario.
Pago por despido
Tras el anuncio en la Casa de Gobierno, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, explicó que uno de los cambios incluidos en el proyecto -denominado de "contrato de trabajo para el personal de casas particulares" es el derecho a una indemnización por despido equivalente al sueldo de un mes por año trabajado o fracción mayor a tres meses, calculado sobre la base del mejor ingreso de los 12 meses previos. El régimen actual contempla una prestación inferior a la mitad de la nueva suma, ya que se considera medio mes de sueldo, y se toma en cuenta el promedio del ingreso cobrado en el último año.
A partir del nuevo régimen, se fijará la duplicación de la indemnización si se prueba una relación laboral no registrada. Esta sanción no regirá durante un período de 180 días corridos a partir de la vigencia de la ley, como una forma de incentivar el blanqueo, según dijo el subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz.
Por otra parte, comenzará a regir el sistema de asignaciones familiares, pero en una primera etapa sólo por lo que corresponde al pago del sueldo -a cargo del Estado- durante la licencia de tres meses por maternidad. La instrumentación del pago por hijo quedará para una segunda etapa. De todas formas, y si bien en principio el plan las había excluido, el Gobierno anunció que el personal doméstico tiene derecho a percibir la asignación social de $ 180 por hijo, que rige para los trabajadores en negro con ingresos de hasta $ 1500.
La iniciativa modifica los períodos de descanso. Así, deberá respetarse el tiempo libre de 8 horas nocturnas y los momentos de la comida.
Según Tomada, la ley dejará sujeta a una reglamentación posterior la inclusión del personal en el régimen de accidentes laborales. Eso implicaría la obligación de contratar a una aseguradora de riesgos del trabajo (ART). "La situación actual de menores derechos no tiene explicación alguna, estamos haciendo un acto de reparación para un sector que quedó excluido durante 60 años", afirmó.
La Presidenta dijo que se usó en el proyecto la expresión personal "de casas" y no doméstico, "porque de domesticar se habla para los animales y en el siglo XXI es una afrenta para la condición humana". Sin embargo, la palabra doméstico -de la que se deriva el verbo domesticar y no al revés- proviene del latín "domus", que significa nada más y nada menos que "casa". La Real Academia Española la define como "lo perteneciente o relativo a la casa u hogar".
CLAVES
• Aportes y contribuciones. No se prevén cambios respecto del régimen actual, salvo la obligación, hasta ahora no vigente, de registrar al personal que trabaja menos de 6 horas semanales.
• Montos. El aporte mensual a la seguridad social es de $ 20 si la jornada semanal es de hasta 12 horas; de $ 39, si se trabaja de 12 a 16 horas, y de $ 81,75, por más cantidad de tiempo trabajado.
• Indemnización. El despido supondrá la obligación del empleador de pagar una prestación equivalente al sueldo de un mes por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses. El monto se duplica si existió una relación laboral no registrada.
• Licencia. En el caso de maternidad, el personal gozará de un período de tres meses, durante los cuales el Estado se hará cargo del salario.
• Menores. Se permitirá el trabajo de menores de 16 a 18 años, pero si se garantiza que se cumple con el ciclo secundario obligatorio.
• Riesgos del trabajo. El proyecto de ley prevé dejar sujeto a una reglamentación un régimen de cobertura de accidentes para el personal doméstico.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1241470


Más beneficios para las domésticas


La presidenta, Cristina Fernández, aprovechó el Día de la Mujer para anunciar que el oficialismo enviará hoy al Congreso un proyecto de ley para ampliar los beneficios al personal doméstico. El objetivo es otorgarle la asignación por maternidad, brindar más estabilidad y protecciones contra el despido arbitrario, limitar la jornada laboral y garantizar un descanso semanal de 35 horas continuadas entre sábado y domingo. Todas las empleadas, independientemente de la cantidad de horas trabajadas y si duermen o no en la casa, se beneficiarían del proyecto. En un principio no aumentarán las cargas de los empleadores.

“Quiero eliminar esa palabra de personal doméstico porque domesticar hace mención a los animales”, manifestó la presidenta en Casa de Gobierno al realizar una curiosa manifestación sobre la derivación de adjetivos y verbos. Y agregó que el objetivo es convertir al proyecto en “la ley de personal de casas particulares”. El oficialismo pretende con esta maniobra derogar el régimen del decreto 326 que está vigente desde 1956 y regularizar la situación del millón de empleadas domésticas.

El proyecto contempla otorgar licencia por maternidad, estabilidad del puesto de trabajo y protección contra el despido arbitrario, habilitar al trabajo de jóvenes entre 16 y 18 años siempre que se garantice la finalización de los estudios. También pretende garantizar un descanso semanal de 35 horas continuadas entre sábado y domingo y establecer pausas durante la jornada.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, explicó durante un encuentro con la prensa que no descartan otorgar asignaciones familiares, como la de matrimonio o la asignación por hijo, y que se financiarían con fondos de la ANSES. También anticipó que las empleadas podrían estar cubiertas ante eventuales accidentes en el puesto de trabajo bajo el esquema de las ART. Tomada manifestó que esta implementación podría generar aumentos en las contribuciones patronales, que actualmente es de 50 pesos.
HTTP://WWW.CRITICADIGITAL.COM/IMPRESA/INDEX.PHP?SECC=NOTA&NID=39732


Pero como no todo puede ser color de rosa... También en el diario La Nación, hicieron una encuesta a los lectores. La pregunta disparadora fue: ¿Está de acuerdo con el proyecto de ley que amplía los derechos del personal doméstico?
De un total de 2410 votos las respuestas fueron:

Si 38,79%

Parcialmente 15,01%

No 43,70%

No sabe 2,50%

Aquí se advierte que la mayoría dijo que No está de acuerdo con esta nueva propuesta. Qué pena que la encuesta es anónima, sino podríamos preguntar a quienes optaron por el NO el porqué de su respuesta.


PARA RECORDAR
El 10 de diciembre del 2009, se organizó una marcha a Casa de Gobierno y Ministerio de Trabajo. En la misma se pidió TRABAJO DIGNO PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR. Pedimos RESPETO y dijimos que somos el "aceite en las ruedas de la economía y debemos ser reconocidas"
Después de mucho trabajo y esfuerzo lo logramos. Esperamos y exigimos ahora la implentación.

domingo, 7 de marzo de 2010

Feliz día mujer!!!


Desde AMUMRA, no queríamos dejar pasar este día sin saludar a todas nuestras amigas, madres, tías, hijas, abuelas, sobrinas... a todas las mujeres!

Es por ello que compartimos con ustedes algunas informaciones, invitaciones, notas de prensa y comunicados que otras organizaciones enviaron a nuestro mail con motivo de la celebración de este día, y recordando la situación actual de la mujer en distintos aspectos.
Pedimos disculpas a aquellas organizaciones, cuya gacetilla o invitación no está aquí.

Muchas gracias para tod@s y feliz día!!!




Un boletín electrónico de Isis Internacional - Ana María Portugal
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Las investigaciones de historiadoras feministas(* ) señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.

A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando.
EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS
Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.
EL ITINERARIO DE LA HUELGA
1909

28 de septiembre. El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas (*), las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía.

3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.

5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.

27 de diciembre. Se realiza un arbitraje entre la empresa y el sindicato que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.

1910

15 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de trabajadoras/ es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de sus demandas.

1911

Sábado 25 de marzo. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. "La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras/ es, así como una mayor vigilancia de las leyes existentes" (Ana Lau).

(*) La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la iniciativa de apoyar y participar en las huelgas.

LOS HITOS

1908

EE.UU. Chicago. El 3 de mayo las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman's Day.

1909

EE.UU. Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Woman's Day.

1910

Dinamarca. Copenhague. Se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano, a través de sus delegadas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, de establecer el Día Internacional de la Mujer. Esta propuesta es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica que, "siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas" , se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el Woman's Day se siguió celebrando el último domingo del mes de febrero hasta 1914.

1911

Europa. El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad) que dirige Clara Zetkin, tiene una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizan cerca de 45 manifestaciones ese día.

1913

Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

1914

Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.

1915

Dinamarca. Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.

1917

Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental). En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto.

8 DE MARZO INSTITUIDO


A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración.


1930

Uruguay. Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.

1931

Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer.

México. Aparece la convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado” .

1935

México. Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer.

1936

Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.

1944

Chile. Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de Amanda Labarca.

Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo.

1945

Inglaterra. En el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.

1946

Uruguay. La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.

1964

México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el “Llamamiento a la Mujer Mexicana” para crear una organización unitaria de mujeres.

1971

México. En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la escritora Rosario Castellanos menciona que “...la mujer mexicana no se considera a sí misma- ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.

"SOMOS MAS"

"Desde el momento en que el feminismo también hizo suyo el 8 de marzo, cambia la propia imagen de este Día. El tema de la sexualidad volvió a ser puesto en la orden del día. Es un tema que, habiendo estado fugazmente presente en los orígenes de la historia, fue después excluido de toda la tradición posterior ligada a la Segunda y a la Tercera Internacional".
(Tilde Capomaza, Marisa Ombra).


1972

Italia. En Roma se realiza la primera manifestación feminista.

Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueñ o organiza la a primera celebración del 8 de marzo.

1974

Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas: “...nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (nuestro lugar de contacto...”.

Puerto Rico. La primera celebración feminista del 8 de marzo es organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).

1975

Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las condiciones políticas imperantes-, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.

1976

Puerto Rico. Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer.

Bélgica. En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de Beauvoir, quien en su discurso destacó la trascendencia del Tribunal, considerándolo como “el inicio de la descolonizació n de la mujer”.

1978

Chile. En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.

Brasil. En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.

1980
Uruguay. En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. “Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando. ..”.

Italia. En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista.

Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebraban el 8 de marzo.

Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que “cuando las mujeres paran, todo para”.

1982

Francia. A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François Mitterand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.

1983

Perú. En Lima, el Festival “Canto a la Vida”, en su primera versión, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.

1984

Argentina. Por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.

Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir “elecciones directas” y sanciones para los maridos golpeadores.

Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.

Colombia. En Cali se crea la Fundación Servicios Integrales para la Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad.

1985

Suiza. Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. “El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...”.

Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla”, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.

1986

India. En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres.

Chile. Bajo la consigna “No Más, porque somos más”, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.

1987

Tanzania. En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodistas funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.

México. El 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario La Jornada del Distrito Federal.

Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.

1989

Francia. Las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes pour la Démocratie.

Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, “un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres”.

Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse “Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina”.

1990

Costa Rica. Dentro del marco del 8 de marzo, el Presidente Oscar Arias firma, en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres, la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer.

Uruguay. Se realiza un “aquelarre de brujas” contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.

1991

Suiza. En el Día Internacional de la Mujer, el diario L´Impartial (El Imparcial) aparece bajo el nombre de L´Impartiale (La imparcial) en una edición hecha íntegramente por mujeres.



1992

Francia. La teórica feminista Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política realizado en Marsella.

EE.UU. En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple “los principios de igualdad en el proceso de selección de los cargos”.

1993

Suiza. Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas. Ellas piden que estos actos sean considerados “crímenes contra la humanidad”. Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia.

Argelia. Grupos de mujeres realizan una manifestación y rechazan cualquier diálogo “con los integristas y terroristas”.

Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.

1994

Alemania. Se realiza la primera huelga de mujeres en la historia de Alemania en protesta por la política discriminatoria del gobierno respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas.

Italia. Llevando pancartas con la leyenda “Las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen”, organizaciones de mujeres desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.

1995

Dinamarca. En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo lanzan la campaña “180 Días/180 Vías de Acción”, como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China.

Argentina. En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres.

1996

Ecuador. En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de la Mujer condecora a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia, con la Medalla “Sororidad”, instituida por el Ministerio de Bienestar Social.

México. Se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad se realiza hasta hoy.

1997

EE.UU. La Coalition for the Women´s Peace Petition, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que anualmente, los próximos cinco años, al menos el 5 por ciento de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.

1998

Europa. El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre “Una flor para las mujeres de Kabul”.

Perú. Bajo el lema “Mujer, dale poder a tu firma”, una iniciativa de Mujeres por la Democracia, se da inicio a una jornada nacional de búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referendum para oponerse a la reelección del Presidente Fujimori.

Chile. Cerca de 3 mil mujeres desfilan en una marcha por el Día Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.

2000

Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, “Dos mil razones para marchar”, organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo, lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar, convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres bajo la consigna “Paremos el mundo para cambiarlo”.

Polonia. En una gran manifestación callejera, mujeres de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema “Más derechos, menos flores”.

Francia. Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de “la esposa del soldado desconocido” y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando “y de la mujer”.

Grecia. Organizaciones feministas realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.

2002

Afganistán. Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación.

España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una campaña de sensibilizació n a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.

EE.UU. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre “Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio”.

Costa Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar contra la Guerra”, entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.

México. Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.

Fuentes:

- Baerga, María del Carmen y Marcia Rivera. 8 de Marzo. Luchas cotidianas a favor del bienestar y la igualdad. Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón. Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueñ a. Puerto Rico, 1988.
- Bourgeteau, Sylviane. El 8 de marzo ¿mito o leyenda? FEM Nº 51, México, 1987.
- Jaiven Lau, Ana. 1909. La huelga de las mujeres. FEM, Nº 45, México, 1986.
- Martín Gamero, Amalia. Antología del feminismo. Alianza Editorial, Madrid, 1975.
- Centro de Documentación de Isis Internacional.
- Archivo personal de Ana María Portugal.


Sitios relacionados:

http://www.fire. or.cr/8marzo01. htm
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

http://www.onu. org/Agenda/ dias2.htm# mujer
Día Internacional de la Mujer.

http://www.aldeaedu cativa.com/ Especiales/
Default.asp? Which=5
Día Internacional de la Mujer.

http://www-ni. laprensa. com.ni/archivo/ 2001/marzo/ 08/editorial
Acerca del Día Internacional de la Mujer.

http://www.unam. mx/cinu/mujer/ m1/htm
Día Internacional de la Mujer.


-------

GENERO Y CORRUPCION

La justicia se viste de mujer sumario


Las mujeres, además de ser menos corruptas que los hombres en general, son también mejores administrando el dinero. Según un estudio de Seguros Monterrey New York Life, publicado en CNNExpansión.com, con más frecuencia el género femenino tiene mayor poder de decisión sobre cómo y en qué destinar el dinero del hogar.
Son las mujeres menos corruptas que los hombres? Sí. Un informe de "Desarrollo Humano sobre Corrupción", de Redes HDR (del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), señala que "efectivamente, se observa un número mucho menor de mujeres corruptas que de hombres". Y aunque en diversos estudios regionales y nacionales la mujer sale mejor librada que el hombre cuando se somete a la balanza de la justicia o medición de corrupción, hay quienes consideran esto sólo un mito... Explican su postura apoyándose en la falacia de los números: Las mujeres ocupan menos cargos de poder. Es decir, podría ser -simplemente- que las damas tienen menos oportunidades de caer en corrupción que los hombres. De heroínas a víctimas
En este punto del debate, muchas activistas explican que justamente esa poca participación que tienen las mujeres en cargos influyentes, las trasladan de ser ejemplos de lucha contra la corrupción, a víctimas de los propios sistemas sociales desiguales, injustos y corruptos. "Es importante ver la acción de las mujeres a favor de la transparencia, porque tradicionalmente han estado excluidas de los espacios de poder y de decisión... las mujeres actuamos desde un sentido más práctico para aplicar los cambios necesarios", apunta en un informe María José Lubertino, del Instituto contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo. Las líderes de movimientos en procura de los derechos de la mujer son conscientes de que, aunque las damas son menos corruptas que los caballeros (si en realidad es así), jactarse de esto no tiene mayor provecho y se convierte en una especie de "orgullo sin sentido". En lugar de ello, es más útil instar al cambio social y denunciar que "la corrupción afecta desproporcionalmente a las mujeres", como afirma Magdalena Sepúlveda, del Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos (con sede en Ginebra, Suiza). De hecho, los índices de todo el mundo indican que las mujeres tienen menos acceso a la educación, a los bienes productivos y oportunidades de superación. Entonces, el dinero que se lleva la corrupción ya no será invertido en mejorar los servicios sociales, afectando directamente al grupo de los que menos oportunidades de desarrollo tienen... dentro de ellos, la mujer. ¿Qué se está haciendo?
Magdalena Sepúlveda insiste en que más allá del discurso teórico y de investigación hay que avanzar hacia propuestas de acción contra la corrupción, pero que tomen en cuenta la perspectiva de género. En el caso de Panamá, en los últimos años se ha incrementado el interés por fortalecer estos espacios. Actualmente, existen al menos 16 instancias que se ocupan del tema, como el Consejo Nacional de Transparencia, Fundación Pro Víctimas del Crimen, Frente Nacional contra la Corrupción, Comisión de Justicia y Paz, Unión de Ciudadanas de Panamá, entre otras. Y, como dato a destacar, hay un buen porcentaje de mujeres al frente de estas organizaciones. Revista SIE7E conversó con algunas de ellas para conocer sus convicciones y propuestas con respecto a la corrupción con perspectiva de género. Saskia Noriega
Mujeres en contra de la corrupción
Aunque labora como funcionaria en el Ministerio de Economía y Finanzas, buena parte de su tiempo libre lo invierte en fomentar en Panamá y en foros internacionales, el papel activo de la mujer panameña en contra de la corrupción. La Ing. Saskia Noriega es líder fundadora del Foro de Mujeres en contra de la Corrupción (de la Red Internacional de Género y Corrupción). "Hoy se habla mucho sobre corrupción, pero en Panamá el concepto específico de "género y corrupción" aún no está inserto. Estamos luchando porque se considere en todas las esferas activas de la sociedad", confirmó Saskia. Gloria Young

Mujeres en puestos de decisión

Ella pertenece a un movimiento que procura fomentar mayor presencia de las mujeres en puestos de decisión. Gloria Young es una conocida activista. Actualmente es Presidenta de la Asociación de Parlamentarias y ex Parlamentarias de la República de Panamá, y Directora del Centro de Estudios y Competencias en género del Instituto para la Consolidación de la Democracia. Es también política y escritora, pero sobre todo una mujer dispuesta a someter al debate público sus posturas. "Simplemente no me puedo callar ante lo que considero injusto", afirma. Destaca que en un estudio reciente de Naciones Unidas, Panamá está en el número 110, de cerca de 200 países que se analizaron, en cuanto a la participación de mujeres en puestos de decisión. Gloria manifiesta que esto significa que no se está cumpliendo el porcentaje mínimo que exige la ley (30%) ni en la Asamblea de Diputados (donde solo el 10% son mujeres); ni en el Gabinete (13%); ni al frente de las instituciones gubernamentales (menos del 20%). "¿Las mujeres son menos corruptas? ¡Sí! Pero cabe esta reflexión: si hubiera mayoría de mujeres en cargos políticos importantes, ¿las estadísticas seguirían a favor de nosotras?". Duna Salamín

Mujeres en contra del machismo


"El machismo viene desde el hogar, donde se le enseña a la mujer que ella es responsable de atender la casa. ¡Y el hombre por qué no? Lo justo es una participación equilibrada de ambos en todo", considera Duna Salamín. Sostiene que incluso a la mujer profesional le toca hoy trabajar para colaborar con las finanzas del hogar, pero al llegar a casa sigue trabajando, y eso -por lo general- no ocurre con los hombres. "¡Las mujeres tenemos que despertar del letargo! Hay que combatir estos patrones de educación, porque después se ven reflejados en otras esferas sociales", dice Duna, quien es empresaria, tiene una fundación, pero también es esposa, madre y ama de casa. Además, es la Secretaria General de una agrupación de damas que lucha desde el año pasado contra la corrupción en forma de machismo y discriminación de género: no las reconocen como miembros regulares en el Club Activo 20-30, por ser mujeres. Así lo resume Duna Salamín: "Las mujeres somos menos corruptas, porque tenemos algo que se denomina "compromiso", y nos interesamos al 100% en lo que hacemos. Por eso, nosotras no vamos a claudicar en la lucha contra el machismo de los señores del Club 20-30... lo suyo es una abierta violación a la ley y a los derechos humanos. Magaly Castillo

Mujeres en pro de la justicia

Por su parte, Magaly Castillo, directora ejecutiva de la Alianza Pro Justicia, reconoce que es cierto que las mujeres han estado menos expuestas al fenómeno de la corrupción, justamente por estar alejadas del poder. "Sin embargo, no estamos inmunes a este mal social", advierte. Insta a las mujeres panameñas que logran llegar a puestos importantes dentro del aparato gubernamental, a que reflejen una forma distinta de hacer política. "No podemos repetir los mismos patrones que asumen los políticos tradicionales". Al final, Magaly Castillo aboga por una participación equitativa de hombres y mujeres. "Yo creo que la lucha contra la corrupción es un tema de todos y todas". Angélica Maytín

Mujeres con voz y voto
Para Angélica Maytín, presidenta ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana (Capítulo Panameño de Transparencia Internacional), la corrupción tampoco es asunto de género. "Que una persona sea corrupta tiene más que ver con la formación que recibió en su hogar, y los ejemplos que observó en su entorno, que con el género al que pertenezca, al menos esa es mi experiencia". Pero es consciente de que en Panamá hace falta mayor participación femenina en la prevención de este flagelo. "Cuando comenzamos nuestra labor en 1996, éramos muy pocas las mujeres dedicadas a este tema, y el panorama no ha variado mucho, seguimos siendo las mismas de siempre". ¡Claro!, hay riesgos y se recibe ataques de todo tipo, por lo que hay que tener "temple de acero para no desistir", dice Castillo. En el caso particular de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, ésta lleva 15 años trabajando en el tema, siendo la primera ONG en Panamá en dedicarse con exclusividad a la prevención de la corrupción. "Siempre que en el país se generan situaciones tensas o de abusos de poder, nuestra organización sale en defensa de la institucionalidad", dice Maytín, ¡pero advierte!: "No buscamos cogobernar, sólo aspiramos a vivir en el país que nos merecemos, en el que no sólo valga nuestro voto, sino nuestra voz... que la democracia ciudadana sea una realidad no una utopía". Alma Montenegro de Fletcher

Mujeres al rescate de los valores
A sus 75 años, ella continúa siendo una figura emblemática en la promoción de la jurisprudencia y defensa de la mujer y la familia en Panamá, labor a la que le ha dedicado 5 décadas de su vida. Actualmente, Alma Montenegro de Fletcher colabora "ad honorem" en el Centro de Políticas y Transparencia de la Universidad de Panamá. Considera que la "estructura cultural" es la que sigue incidiendo en contra de la mujer. Por lo cual, mientras sigamos siendo una sociedad machista, las mujeres sufrirán los embates de la corrupción en todas sus manifestaciones. Como educadora (que también lo es), Alma Montenegro de Fletcher dice que la corrupción ha afectado sensiblemente la educación escolar. Tristemente -señala- cada vez se enseñan menos valores; y la corrupción se ha transformado en un fenómeno debilitador de la educación. ¡Por lo que urge volver al rescate de los valores!
Entonces, ¿son realmente menos corruptas las mujeres? Según Montenegro de Fletcher: Sí. "Y esto se debe en parte a que nosotras cumplimos la excelsa función de dar vida. La mujer es la reserva moral de la sociedad, y estoy segura de que este siglo XXI será el siglo de las mujeres". Mejor Gobierno con mujeres
Un estudio del Banco Mundial, titulado "Corrupción y Mujeres en el Gobierno", concluye que hay niveles más bajos de corrupción gubernamental cuando existen niveles más altos de participación femenina. Así justifica su conclusión: Las mujeres cuentan con estándares más altos de comportamiento ético y demuestran estar más preocupadas por el "bien común". ¡Denuncia la corrupción!
• Fundación Alianza Ciudadana Pro Justicia (Tel.: 302-7861 / 7860).
• Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción (Tel.: 527-9270).
• Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana (Tel.: 223-4120 / 22 / 24).
• Centro de Asistencia Legal Popular (Tel.: 223-5351 / 263-1970).
Frente Nacional contra la Corrupción (Tel.: 226-1478). Denuncias anónimas
Se aceptan denuncias anónimas llamando al Tel.: 100, o accediendo al sitio web: www.denunciaciudadana.gob.pa


------

8 de MARZO – DIA INTERNACIONAL de las MUJERES
En recuerdo de aquel 8 de marzo de 1908, cuando 128 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fueron quemadas vivas en un incendio provocado por su empleador. Reclamaban jornadas de 8 horas, descanso dominical e igual trabajo por igual salario.
A 100 años de la declaración del Día Internacional de las Mujeres, propuesto en 1910 por Clara Zetkin, durante la II Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague (Dinamarca).

HOY como AYER las MUJERES EXIGIMOS
BASTA de VIOLENCIA

Declaración de Emergencia Nacional por Violencia Sexista.
Reglamentación de la LEY N º 26.485 -Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Perdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, abusador, prostituidor, no así sus obligaciones alimentarias.
Refugios para mujeres víctimas de violencia.
No permitamos que nos peguen, nos ofendan y no lastimen.
Respeto a los derechos y las sabidurías de nuestras hermanas de los pueblos originarios.
Las violencias contra las mujeres se acabarán cuando se acabe el Patriarcado.

BASTA de FEMICIDIOS

Femicidios son los asesinatos de mujeres por parte de los varones motivados por el odio, por placer, ó por sentido de propiedad sobre ellas.
No hay “crímenes pasionales”, son Femicidios.
Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma.
Esclarecimiento de todos los femicidios y Justicia para todas las víctimas de estos crímenes.

ABORTO LEGAL SEGURO y GRATUITO
Tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Basta de muertes de mujeres por aborto clandestino
Aprobación del Proyecto de Ley por el Aborto Legal.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
Protocolo de atención a los abortos no punibles, establecido por Ley.

ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE

Penalización de todos los explotadores de la prostitución ajena: fiolos, proxenetas, tratantes y sus cómplices. Basta de trata de mujeres y niñas/os.
Por la aparición con vida de las miles de mujeres desaparecidas y secuestradas por las redes de prostitución.
Derogación de los artículos de los Códigos Contravencionales y de Faltas que penalizan a las personas en situación de prostitución.
Reforma de la ley contra la trata de personas. Todo tratante debe ser penalizado.
No son “clientes”, son prostituyentes. Sin prostituyentes no hay prostitución ni trata.
Servicio de Asistencia para mujeres víctimas de prostitución y trata.

NO a la HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA
Visibilización de la Existencia Lesbiana.
Nosotras elegimos a quien amar.

NO a la MILITARIZACIÓN del CONTINENTE
Solidaridad con las mujeres Colombianas, Hondureñas, Haitianas y Latinoamericanas víctimas de la militarización del continente.
No somos trofeo de guerra. Las mujeres no parimos hijos para la guerra.
No a la Instalación de bases militares

TRABAJO
Como hace 100 años exigimos: 8 horas de trabajo, igual salario por igual trabajo y descanso dominical.
Unidad y solidaridad con todas las luchadoras por la defensa de los puestos de trabajo.
Acceso de las mujeres a trabajo digno con obra social y aportes jubilatorios.
Tareas domésticas compartidas con los miembros de la familia.
Aplicación de la Ley 20582/74 de Jardines Maternales Zonales.
Basta de acoso sexual en el trabajo! sanciones efectivas a los acosadores, establecidas por Ley.

BASTA de POBREZA

Las mujeres somos las más pobres entre los pobres del mundo
Recursos genuinos previstos en presupuestos Nacional y provinciales para atender las necesidades de salud, vivienda y educación de las mujeres.
Planes especiales de vivienda para mujeres “solas”, “cabeza de familia” ó discapacitadas.
Pensiones, jubilaciones - 82 % móvil- y salarios acordes a la inflación real de la “canasta familiar”.

ROMINA TEJERINA

Basta de Justicia sexista
Libertad de Romina Tejerina y cárcel a “Pocho” Vargas, su violador y a todos los violadores.
Restitución de la figura de “infanticidio” en el Código Penal.

MEDIOS de COMUNICACIÓN - PUBLICIDAD SEXISTA

Basta de imponer imágenes degradadas del cuerpo de las mujeres.
Mujer bonita es la que lucha.
No somos objetos, somos personas. No a la Publicidad sexista.
Si la casa y el trabajo son los primeros lugares inseguros entonces los “medios” ¿de qué hablan cuando nos hablan de inseguridad?
CONVOCAN: Campaña Abolicionista “Ni una mujer más victima de las redes de prostitución”, Lugar de Mujer, Taller Permanente de la Mujer- Librería de Mujeres, Mujeres de Izquierda, Mujeres Libres, ATEM “25 de noviembre”, Museo de la Mujer , Seminario de DDHH con perspectiva de género, Grupo DES-PEGAR vínculos sin violencia, Asociación de Profesionales de la Psicología Social Argentina, Colectivo Eqee de documental, Olla popular de Gallardo y Corrientes, Amas de Casa del País, Asociación Civil La Casa del Encuentro, área de géneros de Pañuelos en Rebeldía, La Caldera - Colectiva Feminista, Feministas Inconvenientes, AMMAR Capital-Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH, Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer , Red No a la Trata , CATW-Argentina, Feministas en Acción, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito-Grupo Bs As, Comunidad de estudiantes de las Primeras Naciones de América, Comisión Mujeres PCR, Maria José Lubertino, Ciudadanas por los DDHH, Espacio Abierto, Feministas independientes: Ana Maria Bello, Amabe Amalia Molinari y otras.

Gracias a la Casa del Encuentro
Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917
Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuentro.org
www.lacasadelencuentro.com.ar


-----


LUNES 8 de MARZO - DÍA INTERNACIONAL de las MUJERES

En recuerdo de aquel 8 de marzo de 1908, donde 128 obreras textiles de la
fábrica Cotton de Nueva York fueron quemadas vivas en un incendio provocado
por su empleador. Reclamaban jornadas de 8 horas, descanso dominical e igual
trabajo por igual salario.


HOY como AYER las MUJERES EXIGIMOS
BASTA de VIOLENCIA
Declaración de Emergencia Nacional por Violencia Sexista.
Las violencias contra las mujeres se acabarán cuando se acabe el
Patriarcado.
BASTA de FEMICIDIOS
Femicidios son los asesinatos de mujeres por parte de los varones motivados
por el odio, por placer, ó por sentido de propiedad sobre ellas.
No hay "crímenes pasionales", son Femicidios.
ABORTO LEGAL SEGURO y GRATUITO
Tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
Basta de muertes de mujeres por aborto clandestino.
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal
para no morir.
ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE
Penalización de todos los explotadores de la prostitución ajena: fiolos,
proxenetas, tratantes y sus cómplices. Basta de trata de mujeres y niñas/os.
NO a la HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA
BASTA de PUBLICIDAD SEXISTA
Basta de imponer imágenes degradadas del cuerpo de las mujeres.
Mujer bonita es la que lucha.

Los Derechos de las Mujeres son DDHH

Te invitamos a las 17.30 hs en Congreso
en marcha hacia Callao y Corrientes 18 hs
en marcha a Peatonal Diagonal Norte y Cerrito
18.30 hs ACTO de CIERRE

CONVOCAN:
Campaña "Ni una mujer más victima de las redes de prostitución",
Lugar de Mujer, Taller Permanente de la Mujer- Librería de Mujeres, Mujeres
de Izquierda, Mujeres Libres, ATEM "25 de noviembre", Museo de la Mujer,
Seminario de DDHH con perspectiva de género, Grupo DES-PEGAR vínculos sin
violencia, Asociación de Profesionales de la Psicología Social Argentina,
Colectivo Eqee de documental, Olla popular de Gallardo y Corrientes, Amas de
Casa del País, Asociación Civil La Casa del Encuentro, área de géneros de
Pañuelos en Rebeldía, La Caldera - Colectiva Feminista, Feministas
Inconvenientes, AMMAR Capital-Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH,
Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer,
MujereS Carta Abierta, Red No a la Trata, CATW-Argentina,
Feministas en Acción, Feministas independientes:
Elsa Cola Arena, Ana Maria Bello. Nélida Koifman, Amabe Amalia Molinari.
Adhiere: Departamento Académico de Investigación y Docencia de la Comunidad Homosexual Argentina.
Lic.Jorge Horacio Raíces Montero
Psicólogo Clínico
infopsicologia@ciudad.com.ar
http://ar.groups.yahoo.com/group/Raices_Montero
www.varonesporlaequidad.blogspot.com

Coordinador Departamento Académico de Docencia e Investigación
CHA
www.cha.org.ar
informacion@cha.org.ar

Miembro Consultor de OII
Organización Internacional Intersexuales
www.intersexualite.org
http://mx.groups.yahoo.com/group/Intersexuales/
http://oii-argentina.blogspot.com/
http://ar.groups.yahoo.com/group/OII-CHA-ARGENTINA/
http://actualidadesintersexuales.blogspot.com/

Miembro del Comité WORLD ASSOCIATION FOR SEXUAL HEALTH
www.worldsexology.org

http://ar.groups.yahoo.com/group/Area_Salud_Mental
http://www.egrupos.net/grupo/salud_mental
http://www.egrupos.net/grupo/infopsicologia
http://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosJueves_RMG
http://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosLunes
http://www.egrupos.net/grupo/gltttbi
http://www.egrupos.net/grupo/seminarios_a_distancia

-----


LA INSEGURIDAD DE LA QUE NADIE HABLA.
“Hacia el 8 de marzo: Necesitamos urgente implementación de la Ley Nacional 26485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres”

Estos últimos meses las y los ciudadanos argentinos hemos conocidos públicamente importantes casos de violencia hacia las mujeres que expresan el riesgo de vida en el que se encuentran miles y miles de mujeres anónimas. Entre ellos podemos destacar:

- La reciente muerte de Wanda como consecuencia de gravísimas quemaduras obtenidas en una discusión con su marido, el baterista de la Banda de rock Callejeros.

- La decision de la Jueza de Familia nº 3 de Comodoro Rivadavia, Verónica Robert, de negar el derecho de iterrupcion del embarazo de una joven chubutence de 15 años, está atentando contra la integridad física, la salud y la vida de esta adolescente que no planificó el embarazo, sino que fue producto de una violación por parte de su padrastro.

- Las mujeres esclavas, victimas de las redes de trata que fueron rescatadas durante el verano de los prostíbulos de Lanus y Mar del Plata, entre otros.

- Las muertes de las mujeres asaltadas, denunciadas a fines del año pasado, por el Ministro de Seguridad de la Provincia de Bs. As como una estrategia de la interna policial para conmocionar el gobierno de Scioli.

Estos hechos que nos conmocionan socialmente no deberían olvidarse con el apagado del televisor o con la aparición de otras noticias de nuevo impacto, pues el alto riesgo de vida en que se encuentran las mujeres como consecuencia de la violencia hacia el género no se resuelve.

En nuestra sociedad persiste un contexto social y cultural permeable a “cosificar” a las mujeres y a mantenerlas en desigualdad de oportunidades en relaciòn a los varones. Asumiendo este problema también carácter político- institucional, ya que teniendo muchísimas normativas de protección hacia las mujeres, no se visualiza decisión, ni control para su implementación, lo cual se demuestra en las siguientes estadísticas en nuestro pais:

 En la Argentina cada 36 hs. muere una mujer victima de violencia, 231 feminicidios se investigaron en el país durante el 2009. En Bs. As las comisarías de la mujer en ese año recibieron por violencia 50.549 denuncias y según datos de la Asociación Civil “Casa del Encuentro” se registraron 66 feminicidios.

 306 mujeres murieron por causas evitables vinculadas mortalidad materna en el 2007. El 11,7% fueron menores de 20 años y el 1,3% menores de 15 años.

 Se calcula que se practican 500 mil abortos inseguros por año sobre los cuerpos de mujeres argentinas, siendo las mas perjudicadas las mujeres pobres económicamente.

 Se estima que 500 mil mujeres y niñas se encuentran desaparecidas secuestradas por las Redes de Trata.
La OIM registro 500 desapariciones en el 2007

 La exclusión y discriminación a traves de la desocupacion y la falta de acceso a la educacion tambien generan violencia. En Bs. As del total de la población ocupada solo el 38% son mujeres, tenemos más del 10% de desocupación frente a la cual la mujer esta mas afectada debido a las menores posibilidades de capacitacion y educacion. Situacion mas desigual aun, cuando un 27 % de mujeres tienen que afrontar responsabilidades de jefas de hogar en un marco de 4 millones de hogares bonaerenses.


El 11 de marzo del 2009, luego de largas luchas de agrupaciones de mujeres, los legisladoras y legisladores nacionales votaron la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.La misma permite a la sociedad tomar conciencia de la existencia de distintos tipos de violencia hacia las mujeres (física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y simbólica) en los distintos ámbitos de su vida privada y publica, como también exigir al estado que prevenga , sancione y erradique esta problemática.

Hasta el momento el Consejo Nacional de la Mujer, organismo de la Presidencia de la Nación dedicado a ” las políticas públicas para el adelanto de las mujeres”, no ha dado señales publicas para promover la reglamentación, destinar los recursos económicos adecuados, ni dar las orientaciones, ni capacitación correspondiente a las instituciones para garantizar la implementación de la ley.

Frente a esta falta de decisión política, se profundiza aun más nuestra preocupación por la inseguridad en nuestra sociedad, la calidad devaluada de las instituciones y la ausencia de canales formales para la participación ciudadana como garante del cumplimiento de los derechos

Ante la problematica de la inseguridad que el Estado y los Medios de Comunicación hablen solo de robo, secuestro o asesinatos en términos generales simplifica el problema, invisibilizando uno de sus aspectos, que es la inseguridad padecida por las mujeres como consecuencia de la violencia de genero

Por otro lado, frente a las falsas recetas represivas y autoritarias que buscan instalar políticos, intelectuales, periodistas y famosos conservadores; en los momentos de crisis, de inseguridad, creemos imprescindibles profundizar la democracia con el cumplimiento de las leyes de protección de derechos, el control de las instituciones y la participación de nuestro pueblo.

En este sentido es que consideramos que el Derecho a una Vida Sin Violencias y a la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones debería estar garantizado en el siglo XXI, pero viendo claramente que aun ES UNA INMORAL DEUDA VIGENTE, solicitamos en el Año del Bicentenario de Nuestra Patria, a todas las autoridades responsables, tales como, el Consejo Nacional de la Mujer, las y los Legisladores Provinciales, los Poderes Judiciales y al Estado en sus distintas instancias que adecuen los mecanismos para la Reglamentación, Procedimientos e Implementación de la Ley 26485.

Los y las Argentinas sabemos que pudiendo garantizar los derechos de las mujeres mediante el cumplimiento de la misma, hacemos un gran aporte a condicionar la impunidad, enfrentar la hipocresía y consolidar la democracia para todas y todos.

Firman: Mujeres del Encuentro “Todas las mujeres, Todos los derechos”, Movimiento de Mujeres Juana Azurduy, Movimiento Libres del Sur,

-----

Reproducimos esta nota de Liliana Mizrahi

OPINION
Libres y soberanas
Por Liliana Mizrahi *
Asistimos y participamos de un escándalo social.
Niñas violadas por padres varones, tiradas en la cama, con sus cuerpitos hinchados y raros, confusas, deprimidas por los ultrajes recibidos y con ganas de morirse. Esperan.
Los adultos con su doble moral burocrática pueden decidir sobre lo que pasa en sus cuerpos. Ellas no. Los adultos abusan. Niñas violadas y embarazadas esperando la decisión de los jueces/médicos/leyes, adultos a quienes ellas, evidentemente, no les interesan nada. Ellas no interesan.
Oyen hablar de un nonato, a quien nadie conoce, pero los adultos dicen: que su vida tiene prioridad sobre la vida de ellas. Ellas no quieren eso, pero no pueden elegir. No tienen voz ni voto. En la Argentina, las mujeres, niñas o no, no pueden decidir sobre sus cuerpos. No pueden elegir. Otros eligen por ellas, sin tener en cuenta su deseo. ¿Obediencia de-vida?
¿A quién le gusta que lo ultrajen con violencia, le hagan cosas dolorosas en el cuerpo, lo torturen, no lo escuchen, lo abandonen tirado?
¿Se trata del mismo abuso de los represores sobre los cuerpos de sus víctimas?
Los represores de la dictadura también se creían con derechos a obrar sobre la libertad, sobre la vida y sobre el cuerpo de los otros. Privarlos de libertad, robarles a sus bebés, torturarlos, matar, tirarlos al río. Tiranía es abuso de poder. La tiranía del patriarcado también es abuso de poder. El represor se cree con derecho a actuar sobre el cuerpo del otro y lo hace, y también tiene el goce infinito, que le significa poder hacerlo.
Con las mujeres argentinas pasa algo parecido.
¿Quién asume la responsabilidad del autoritarismo que significa poder decidir y disponer de los cuerpos de las mujeres? Para sexo gratis o no, para violaciones, para hacer negocios con sus cuerpos, para la reproducción obligatoria.
¿Quién asume la autoridad de exigir una maternidad forzosa y de esa manera incidir dramática o trágicamente sobre su cuerpo y también sobre su vida?
¿Quién es el que es capaz de meter mano en la cabeza de las mujeres, culpabilizándolas y confundiéndolas?
¿Quién borra su subjetividad y las hace desaparecer como sujetos de la democracia?
¿Una jueza jibarizada, que no sabe nada de psicología ni de la condición humana, con mentalidad machista y sin sensibilidad?
“La verdadera libertad es cuando cada argentino (argentina) pueda decidir la vida que quiere tener”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el municipio de Magdalena, este jueves que pasó.
Eso que ella dijo es exactamente lo que las mujeres argentinas queremos: ¡decidir la vida que queremos tener! Pero resulta que no nos dejan.
Las mujeres con dinero pueden elegir y decidir. Las mujeres que no tienen dinero intentan decidir, pero muchas se mueren de-sangradas. No pueden pagar un aborto, se lo tienen que hacer ellas, lo hacen mal, muy mal, y se mueren. La doble moral es así.
Las niñas quieren volver a vivir sus vidas, un poco mejor (de lo que fue hasta ahora).
A ellas las abusan sus padres, las abusan jueces y juezas, las abusan leyes y prejuicios, las abusan las iglesias y sus dogmas viejos, las abusan los médicos que se desentienden, las abusan los abogados que no las defienden, las abusan los grupos pro vida. Una larga fila de adultos abusadores, varones y mujeres, de fe patriarcal y sensibilidad machista, que necesitan castigar, dañar, enloquecer, matar mujeres.
Abuso de poder. Abusa el abusador y abusa la jueza machista. Acto criminal de ultraje y represión. Ellas, las abusadas y embarazadas, no existen para los abusadores. No importa qué edad tienen. No importa si están embarazadas de sus propios padres (biológicos o no). No importa que ellas no quieran. Entonces, ¿qué es lo que sí importa?
Las mujeres argentinas queremos ser libres y soberanas sobre nuestros cuerpos, es nuestro territorio. Queremos ser libres y defendernos de los abusos y los excesos que el patriarcado se permite con nosotras. Somos adultas, maduras y queremos elegirnos como prioridad en nuestras vidas.
Sabemos que la priorización del no nato en muchos casos es una impostura, una hipocresía más de la doble moral que encubre las formas con que se disfraza el femicidio.

Psicóloga y escritora. lmizrahi@pachami.com
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-141144-2010-02-28.html