viernes, 1 de octubre de 2010

CULMINÓ CON EXITO EL I FESTIVAL DE CINE MIGRANTE

Compartimos con ustedes los objetivos, el programa y la convocatoria en general. Si bien ya pasó el Festival, es muy positivo saber sobre qué bases se armó este Festival.

El objetivo del desarrollo de los espacios de conferencias,
encuentros, talleres y charlas dado en el transcurso de CineMigrante es
el de generar un lugar formativo e informativo de análisis, reflexión,
puesta en común de las experiencias y estrategias desarrolladas por
individuos, organizaciones no gubernamentales, instituciones y
organismos de gobierno tanto nacionales como internacionales a fin de
lograr una reflexión colectiva que aúne prácticas por momentos
dispersas, reúna espacios de la sociedad civil con áreas gubernamentales,
permita crear nuevas instancias de acción colectiva, refuerce trabajos
actuales y acuerde una agenda común, haciendo hincapié en un abordaje
colectivo de promoción y protección de los derechos humanos de las
personas migrantes. Por ello, favorecemos la formación de un encuentro
en un espacio horizontal de diálogo en el que la experiencia de cada
participante es vital, contribuye, aporta y complejiza la necesaria
intervención de cada uno y cada una en los espacios en el que nos
desarrollamos.
Para ello, en encuentros previos entre todas/os hemos
comenzando a trabajar la complejidad migratoria a través de la
conformación de grupos divididos de manera temática a fin de lograr
una completa exposición de las problemáticas, una puesta en común de
las prácticas actuales y la generación de posibles espacios de trabajo y
agendas conjuntas entre los actores involucrados.
En esta serie de encuentros previos, cada uno de los grupos
resultantes ha generado una serie de propuestas o ejes ordenadores de las
problemática a tratar, una manera o metodología de abordarlos y
exponerlos, así como también una acción necesaria a desarrollar.
OBJETIVO GENERAL DE LOS ENCUENTROS
A través de las formas de trabajo dadas por parte de cada grupo o
taller el objetivo implicará poder dar cuenta del estado de situación
actual en cuanto al cumplimiento de derechos, resumir las experiencias
dadas, generar una instancia de diagnóstico colectivo y articular espacios
de trabajos futuros, acciones necesarias a realizar de manera colectiva.
METODOLOGÍA GENERAL DE LOS ENCUENTROS
La metodología que creemos conveniente será la de subdividirnos
en grupos por tema, desde los cuales podremos profundizar en cada una
de las experiencias y conclusiones para luego darlas a conocer dentro del
encuentro en una instancia plenaria que permita generar en ella un
escrito colectivo que resuma los diagnósticos, las conclusiones y las
líneas de abordaje de trabajos colectivos futuros. Esta instancia se
realizará el Miércoles 29 de septiembre a las 20.30 hs en el Centro
Cultural de la Cooperación.
PROPUESTA DE TRABAJO GENERAL PARA LOS ENCUENTROS
A fines de organizar la instancia de elaboración plenaria y que esta
misma permita generar un documento de trabajo conjunto acerca del
desarrollo de nuestros trabajos se propone que cada espacio (en la
medida de sus posibilidades) logre abordar la temática de la siguiente
manera:
1- Elaboración de un diagnóstico general de la problemática a partir
de un recorrido por las experiencias que permitan una
identificación de obstáculos, de las organizaciones y experiencias,
materiales académicos y de difusión presentes. De ser posible
identificar proyectos vigentes o no y, por ende, proyectos
necesarios.
2- Elaboración de lineamientos de trabajos conjuntos y propuestas
futuras. Identificación de interlocutores necesarios a convocar.
3- Generar un listado de las organizaciones y las competencias de
cada una de ellas (trabajos, áreas de competencia, formas de
trabajo, contactos) que permitan sistematizar una red de relaciones
incluyendo en ella la generación de un listado de áreas
gubernamentales que trabajan de manera ‘apropiada’ (buenas
prácticas) en cuanto al cumplimiento efectivo de derechos y cuales
aún no trabajan en ese sentido.
METODOLOGÍA PARTICULAR DE LOS ENCUENTROS
Cada grupo de trabajo o taller ha establecido en los encuentros
previos una forma de trabajo o una metodología necesaria a desarrollar
teniendo en cuenta el arco general de acción o las propuestas de
contenido que se han trabajado.
Habrá coordinadores que moderarán las discusiones que se vayan
dando y un grupo de relatores encargados de volcar las principales
cuestiones tratadas en un documento de trabajo conjunto.
ENCUENTRO MIGRACIÓN Y TRABAJO.
LUNES 27 DE SEPTIEMBRE.
Guía o recorrido desde el cual se abordará la problemática
Se trabajará en dos ejes principales:
1- Un espacio que logre dar cuenta y resumir las experiencias de
organización dadas por cada una de las comunidades migrantes
presentes.
2- Un espacio que aborde la temática del trabajo a partir de los siguientes
ejes ordenadores:
a- Trabajo irregular
b- Vulnerabilidad/inestabilidad laboral
c- Explotación
d- Discriminación
e- Desigualdad
f- Dessindicalización
g- Situación Provisional
ENCUENTRO SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES EXTRAMERCOSUR.
LUNES 27 DE SEPTIEMBRE.
Guía o recorrido desde el cual se abordará la problemática
Situación legal actual. Poblaciones involucradas. Estrategias de
integración dadas por cada una de las poblaciones involucradas.
Acciones para la garantía del cumplimiento efectivo de los derechos
humanos. Evaluación de las acciones llevadas a cabo a partir de la
elaboración de la petición de regularización, formas de continuidad de
esta acción.
Acciones en curso: Se ha elaborado una petición a ser presentada a
las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional a fines de que establezca los
medios necesarios para la regularización migratoria de las personas
involucradas.
ENCUENTRO REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO.
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE.
Guía o recorrido desde el cual se abordará la problemática
1- Distinción de la solicitud de asilo: entre estrategia para la integración
ante políticas restrictivas y el peticionante con fundamento.
2- El peticionante con fundamento no recibe la protección debida
(aspecto socioeconómico). Vacío entre el reconocimiento del estatuto
del refugiado y la garantía de sus Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en Argentina.
3- Garantías del debido proceso (intérpretes, representación legal,
plazos, pago de una tasa, garantía del doble conforme entre Secretaría de
DDHH y la CONARE, falta de revisión juridiccional del acto
administrativo, derecho a la información sobre derechos y obligaciones).
Procedimiento abreviado por petición infundada.
4- Problemas a los que se enfrenta en cuanto asistencia y en cuanto al
procedimiento en sí.
5- Apátridas. Solicitud de residencia temporaria por razones
humanitarias en la Argentina.
Acciones necesarias a realizar:
Solicitar que se abra un procedimiento consultivo con las organizaciones
para la reglamentación de refugiados.
Agilizar la participación en el espacio dado para la sociedad civil en la
CONARE.
Fortalecer las organizaciones de los refugiados.
ENCUENTRO MIGRACIÓN, SALUD Y GÉNERO.
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE.
Metodología propuesta
Nos dividiremos en grupos por cada eje propuesto.
Guía o recorrido desde el cual se abordará la problemática
1- Identidades de género y la invisibilización de otros géneros en
comunidades migrantes.
2- Salud:
􀁿 Concepción de la salud, concepción del cuerpo en cada una de las
comunidades. Interrelación con las concepciones imperantes.
􀁿 Invisibilización de los varones en cuanto a salud en el primer nivel.
􀁿 El acceso a la salud: universalidad y gratuidad del sistema de salud,
problemas de acceso, salud mental. Problemas de integración y
atención intercultural
􀁿 El impacto de las construcciones de género en el cuidado de la salud
􀁿 Salud sexual reproductiva
Cuidados pre y post natales
Educación sexual y reproductiva
Acceso a métodos anticonceptivos (concepciones culturales
diferenciadas)
􀁿 Formas de articulación de los efectores con las organizaciones de la
comunidad.
3- Violencia basada en género: información de derechos y recursos
disponibles. Acceso a la justicia
4- Trabajo: División del trabajo por género. Feminización de los procesos
migratorios. Explotación sexual.
5- Mujeres en situación de cárcel.
ENCUENTRO MIGRACIÓN Y NIÑEZ.
MIÉRCOLES 29 DE SEPTIEMBRE.
Fundamentos
En enero de 2004, entró en vigor en Argentina una nueva ley de
migraciones (25.871) que ha supuesto un cambio esencial en el enfoque
de la política migratoria del país, discernible en la adopción de una
perspectiva de derechos y en el reconocimiento e incorporación de
numerosos estándares internacionales de derechos humanos al marco
normativo. Entre ellos, el acceso irrestricto a la atención sanitaria de
cualquier clase, el acceso a la educación en todos sus niveles y la
igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en materias como la
seguridad social, la justicia y los derechos laborales. En lo que respecta
específicamente a la niñez, constituyen aspectos de la ley a destacar, el
derecho a la reunificación familiar y la no expulsión de padres migrantes
de niños nacidos en el país.
A pesar de los importantes avances normativos en relación con el
reconocimiento de derechos de las personas migrantes por un lado y de
la infancia por otro, se destaca igualmente la ausencia de una perspectiva
de niñez en la legislación y políticas migratorias, así como la ausencia de
una perspectiva de migración en las políticas de infancia. Por ejemplo, al
regular las causales de expulsión y el procedimiento de ejecución, no se
establecen excepciones que impidan la detención de niños/as migrantes
por razones administrativas, o su expulsión del país en aplicación de una
sanción. Siguiendo los estándares internacionales, la repatriación de
niños debería ser una medida que, considerando su interés superior, esté
determinada por el objetivo de proteger sus derechos, y no constituir un
castigo que además puede reforzar su situación de vulnerabilidad.
A la ausencia de regulaciones específicas de temas que atañen a la
niñez migrante, debe sumársele la falta de revisión de otras normas a fin
de adecuarlas a la nueva ley migratoria. En materia de salud o seguridad
social persisten algunas disposiciones que prevén requisitos
discriminatorios para la población migrante que repercuten
especialmente en los niños y niñas. Así, por ejemplo, se exige
arbitrariamente un criterio de años de residencia para el otorgamiento
de pensiones no contributivas o asistenciales, o se excluye a las personas
en situación de irregularidad migratoria de la posibilidad de acceder a un
transplante médico.
Los obstáculos al ejercicio de derechos por parte de niños, niñas y
adolescentes migrantes también se encuentran en la existencia de ciertas
prácticas institucionales, en la falta de implementación de políticas
públicas específicas, o en la inercia de las “culturas institucionales” para
adaptarse a los nuevos paradigmas de niñez y adolescencia.
Guía o recorrido desde el cual se abordará la problemática
- Presentar un diagnóstico de situación general de la niñez migrante
en Argentina a partir de la ley 25.871 y algunas experiencias en
zonas específicas del país
- Conocer los diferentes abordajes de trabajo con la niñez migrante
por parte de distintas entidades públicas y organizaciones de la
sociedad civil
- Debatir en torno a los principales obstáculos y desafíos en materia
de migración, derechos humanos e infancia junto con
funcionarios/as de organismos directa e indirectamente vinculados
a la niñez migrante
- Identificar posibles acciones para mejorar el acceso efectivo a los
derechos humanos por parte de niños y niñas migrantes
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario