lunes, 21 de septiembre de 2009
MUJERES MIGRANTES, TRAGEDIA DE TODOS LOS DÍAS
MUJERES MIGRANTES, TRAGEDIA DE TODOS LOS DÍAS
Génesis
El viajesin sueños
Ignacio Alvarado Álvarez
En el verano de 2004 Janeth Rodríguez, entonces de 39 años, salió de su casa en San Salvador con intenciones de llegar a Los Ángeles, en una procesión dolorosa que miles de centroamericanos realizan cada año.
Dos meses después de abandonar su hogar en la capital salvadoreña, Janeth alcanzó su destino. El viaje resultó más doloroso de lo que supuso: en la antesala de la urbe californiana sufrió de maltrato y abuso en Ciudad Juárez.
El episodio de violencia mayor, sin embargo, lo vivió apenas cruzó la frontera sur, en un trozo de bosque ubicado a 60 metros de Guatemala, en el municipio de Huixtla, Chiapas. Un lugar conocido como La Arrocera, cuya oscura fama obedece a las atrocidades que allí se cometen con niños, mujeres y hombres migrantes.
“Mi mamá no quería que yo hiciera el mismo recorrido que ella”, dice su hija Génesis Alejandra Rodríguez, en un alto breve que ha tomado en el Hogar de la Misericordia, el albergue para migrantes radicado en Arriaga, muy cerca del Itsmo de Tehuantepec.
Janeth fue severamente golpeada al adentrarse en los bosques de Huixtla. Los forajidos, ejidatarios de allí mismo, le hallaron dinero oculto, 700 pesos, una cantidad que ella intentó ocultarles. Y casi le cuesta la vida.
Génesis, de 21 años, perdió su empleo como operadora en una maquila, en su natal San Salvador. A mediados de febrero tomó la decisión de irse a los Estados Unidos con una idea fija: reunir dinero para comprar una casa amueblada para ella y su hijo de 3.
La dura travesía guarda muchas otras amenazas, además de La Arrocera, en donde ocho de cada 10 mujeres sufren de violación sexual, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La escasa posibilidad de salir ilesa de ese viaje, señala el organismo, lleva a las migrantes a una decisión dramática: tomar anticonceptivos.
FESTIVAL “UN MUNDO CONTRA LA TRATA”
La Fundación Mujeres En Igualdad invita a participar del festival “Un mundo contra la trata”, que se realizará el viernes 25 de septiembre, a las 19 horas, en el auditorio de Parque Centenario. Participarán: Soledad Silveyra, Liliana Herrero, David Bolsón, Lina Avellaneda, Topo Encinar, Carmina Cannavino, Demián Naón , Mari Sano, María Cosecha, Marta Pizzo, Diego Rolón , y otras actrices y actores. La entrada es libre y gratuita.
Durante las interpretaciones artísticas, se proyectarán, en pantallas gigantes, videos y fotos sobre la trata que han sido subidos espontáneamente a la plataforma http://stophumantrafficking.ning.com.
"La trata de personas es la anulación de todos los derechos de la persona”, afirma Monique Thiteux Altschul, directora ejecutiva de Mujeres en Igualdad. "Esta convocatoria quiere incluir activamente a jóvenes, adolescentes, y aun niñas/os pues forman parte de la población más en riesgo. También constituye un intento de crear conciencia en el cliente: sin clientes no hay trata ni proxenetismo ni explotación sexual”, concluye.
La Fundación y las más de 150 instituciones y organizaciones que adhieren a la campaña denuncian así la forma más cruel de las violencias de género: la esclavitud humana, principalmente de mujeres, niños/as y adolescentes, recordando el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de personas”
La campaña “Un mundo contra la trata” ha sido declarada de interés por la OIM y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: Mujeres en Igualdad
martes, 15 de septiembre de 2009
Algo para compartir
Leyendo el diario nos encontramos con esta noticia, que como decimos siempre, si bien nos conmueve, nos llena de bronca, no sorprende, y lo mal que hacemos porqué tal vez, al no sorprendernos con ciertas cuestiones, estamos contribuyendo a que se naturalicen. No aceptamos prácticas xenófobas, ni racismo, ni nada que se le parezca… “todos somos iguales ante la ley… “
Primer dictamen de la ONU acerca de prácticas xenófobas de la policía en europa
Una historia sobre racismo a la española
Hace 17 años, a Rosalind Williams, estadounidense nacionalizada española, un policía le pidió documentos por ser la única persona negra que transitaba por una estación. El caso se volvió un emblema de la lucha contra la discriminación.
La policía no puede trazar distinciones por el color de la piel, que además tampoco debe considerarse indicativo de una posible situación ilegal. Por obvio que parezca, el mensaje que la ONU acaba de dar al gobierno español cobra importancia cuando se considera el endurecimiento del marco legal para la inmigración africana en Europa. El dictamen surge 17 años después de que Rosalind Williams, una española nacida en Estados Unidos, denunciara que entre todos los pasajeros que colmaban los andenes un agente español le pidió el documento sólo a ella, la única persona negra que transitaba por la estación.
El 6 de diciembre –día de la consitución española– de 1992, Williams viajaba a Valladolid con su marido, Tino Calabuig, y su hijo de 18 años. Cuando llegaron a la estación, su esposo bajó del tren para buscar el equipaje y ella empezó a caminar sola, cuando un policía de civil –rubio, alto y flaco– le pidió su identificación personal. Enseguida llegó Calabuig, un militante antifranquista que le preguntó al hombre por qué se la pedía sólo a su mujer. “Tenemos instrucciones de identificar a gente como ella”, fue la respuesta que precipitó los acontecimientos y, al mismo tiempo, actualizó sus recuerdos más angustiantes. Muchos años antes, su padre médico había apaleado por ser un “negro con formación” en Estados Unidos.
“¿Cómo es posible que pase esto en un país con una de las constituciones más modernas de Europa?”, se preguntaba Williams mientras pasaba esa noche en vela. Al mismo tiempo, había pasado a la acción: ella y su esposo denunciaron el episodio primero en la comisaría y después en el Ministerio del Interior, cuya asesoría jurídica dictaminó en julio de 1993 que se había producido una discriminación. El caso siguió por la Audiencia Nacional, sin éxito. Cuando en 2001 el Tribunal Constitucional volvió a desestimarlo, la denunciante atravesó una marcada depresión. La situación empezó a revertirse tres años después, cuando Women’s Link Worldwide, una ONG que lucha por la equidad de género, llevó el caso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
La insistencia fue premiada: “Es la primera vez que una instancia internacional emite un dictamen sobre estas prácticas de control policial considerándolas discriminatorias”, consignó el diario El País. Aunque el dictamen no es vinculante, el Estado español deberá dar una respuesta, ya que es uno de los sucriptores del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. “No pude contener la alegría, no lo podía creer”, describió Williams su reacción al enterarse de la noticia llegada desde Ginebra. “La policía no puede tratarte de un modo distinto por el aspecto que tengas. Es humillante. Es fundamentalmente contrario a la idea de que todos somos iguales ante la ley”, ratificó James Goldston, director de otra ONG, Open Society Justice Iniciative.
MUCHAS DEMANDAS, POCAS CONDENAS. En los próximos seis meses, España deberá informar a la ONU qué medidas toma en respuesta al caso Williams. Hasta el año pasado, el país fue demandado 105 veces ante el Comité de Derechos Humanos, pero sólo hubo 15 condenas. Como estos dictámenes no son de cumplimiento obligatorio, es común que sean ignorados: Naciones Unidas no puede forzar el cumplimiento de sus recomendaciones. Con estos antecedentes en cuenta, Williams, que hoy tiene 66 años, vive en Madrid y sigue al detalle cada paso de Barack Obama, también fue moderada: “No hace falta que (el presidente José Luis) Zapatero me reciba en la Moncloa, pero agradecería una expresión pública de disculpas y, por qué no, los 30.000 euros que pedimos en su momento por daños y perjuicios”.
Fuente: Critica Digital – 31 de agosto 2009
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=30015
domingo, 6 de septiembre de 2009
Morir por pobres e indígenas
En la Argentina se diagnostican por año 3000 nuevos casos
Cáncer de útero: mueren por ser pobres e indígenas
:: La enfermedad es prevenible mediante un examen periódico. Sin embargo es la segunda causa de muerte por tumores
Misión Chaqueña, Salta (Especial Red de Diarios en Periodismo Social). Primero fue Nélida Palacios, una de las mujeres más activas de la comunidad. Después la hija del pastor, Eliana Rojas. Después la esposa del artesano Elías Vaca. La semana pasada, otra comadre que tenía varios hijos. Unos meses antes, la gente recuerda un caso más.
Son cinco muertes por cáncer de cuello uterino en un mismo año, cinco mujeres que vivían en Misión Chaqueña y recibieron el diagnóstico tarde, cuando ya no tenían posibilidades de acceder a un tratamiento. Las autoridades sanitarias de Salta señalaron que es probable que estos cinco casos registrados por la propia comunidad no reflejen la totalidad de fallecimientos por esta causa: muchas mujeres Wichí no llegan al hospital y mueren en sus casas por las fuertes hemorragias que provoca el tumor, y estas muertes sin atención médica no siempre son registradas con precisión en el diagnóstico ni son notificadas en las estadísticas sanitarias.
Pertenecer a una comunidad indígena en la Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es limitado acceso a un derecho humano fundamental: la salud. “En los hospitales no siempre nos tratan bien. A mí me ha pasado que he estado toda la noche esperando un turno que me tendrían que haber dado acá, en la salita. Nos hacen esperar porque somos wichí. Yo así, no vuelvo más”, señaló Ester, una de las mujeres wichí.
Prácticas que deberían estar instaladas en todo el país como el examen de papanicalau en las mujeres, no existen. Son totalmente desconocidas. Esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres.
Indicador de desigualdad
Según un informe del Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en la Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y las a tecnologías disponibles.
La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera - concluye el informe - el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y al vulnerabilidad social.
Según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren 1.800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.
Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: según cifras oficiales, 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas son madres, dejan alrededor de 240 niños huérfanos.
Andrea Seoane, referente salteña del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino explicó que “este tipo de cáncer se está extendiendo en la comunidad Wichí por el simple hecho de que falta conciencia en la población del riesgo que supone no hacerse el estudio, y entre los profesionales en la toma del PAP. Y porque el cáncer de cuello uterino es una enfermedad de la pobreza, de mujeres que no acceden a servicios de salud”.
Alta incidencia en Misiones
La incidencia del cáncer de cuello uterino en Misiones es 16 por ciento más alta que la media del país. Mientras en la provincia la tasa por tumores de útero es de 1,45 por mil, la media nacional es de 1,2, según los registros del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública. Eso indicaría que en Misiones se detecta la enfermedad es unas 700 mujeres por año.
http://elterritorio.com.ar/nota.aspx?c=0582783982735874
Migraciones
http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4409
Trata de personas
Migraciones, discriminaciones y más...
En Italia
Desde hace un tiempo venimos escuchando y viendo noticias sobre a aprobación de la Ley de Seguridad en Italia. Esta ley no es más que la penalización a inmigrantes irregulares que buscan, ya no un futuro mejor, sino un presente de subsistencia. De esta manera, el gobierno de Silvio Berlusconi considera la inmigración ilegal como un delito. Los primeros en ser víctimas de esta ley fueron dos inmigrantes marroquíes.
Algunas informaciones dijeron que, además del “mal momento” que pasan los inmigrantes, esta ley prevé multas de entre 5.000 y 10.000 euros, además de la expulsión.
En Estados Unidos
Alejandra Ramos y María Maco, son dos chicas peruanas que viajaron a los Estados Unidos. Consiguieron un trabajo de niñeras en la casa de un alto ejecutivo de la empresa IBM llamado Javier Hoyle. Hoyle y su mujer exigían que estas muchachas trabajaran aproximadamente 19 horas diarias, y las obligaban a dormir en un armario, además de amenazarlas con deportarlas y retener sus pasaportes.
Finalmente un tribunal de Miami, le dio la razón a las chicas, que denunciaron lo sucedido. De esta manera, Hoyle deberá pagarles 125 mil dólares en compensación por los daños causados, y los salarios que les debía.
El tribunal consideró que esta pareja estadounidense violó las leyes federales de tráfico de personas.
Conferencia Episcopal Italiana criticó la actual política hacia los inmigrantes ilegales
Diferentes agencias de noticias difundieron, el 21 de agosto, declaraciones de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) publicada en su diario, Avvenire. Las mismas criticaron la Ley de Seguridad italiana contra los inmigrantes ilegales y las compararon con las prácticas implementadas por el nazismo: "No se quiere ver las barcazas de inmigrantes sin papeles, así como durante el nazismo no se quería ver los trenes repletos de judíos” señalaron y agregaron "Occidente tiene los ojos cerrados, no quiere ver las barcazas de inmigrantes sin papeles, así como durante el nazismo no quería ver los trenes repletos de judíos transportados a los campos de exterminio".
Estas declaraciones surgen en el momento en que Italia investiga la muerte de más de 70 inmigrates ilegales que intentaron llegar al país.
Argentina y su perfil migratorio
De esta manera, se advierte cómo el país que a mediados de 1800 contó con una inmigración masiva que venía de Europa (que continuó hasta bien entrado el siglo XX), actualmente tiene otras “realidades migratorias”.
En el documento se advierte también que el último censo de 2001 señala que 1.531.940 extranjeros vivían en el país (4,2 por ciento de la población), y que “La mayoría de las mujeres peruanas y paraguayas trabajan como empleadas domésticas mientras que los migrantes bolivianos se dedican a la agricultura, los servicios, la construcción y la industria. Los migrantes chilenos y uruguayos están empleados en el sector servicios y en pequeñas empresas y los brasileños, poco cualificados se dedican a la agricultura. No obstante, los brasileños representan el colectivo de migrantes más numeroso empleado en puestos altamente cualificados”.
“En los últimos años Argentina se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino de la trata de hombres, mujeres y menores para su explotación laboral y sexual. La mayor parte de esta actividad se lleva a cabo dentro del territorio nacional, llevándose a cabo desplazamientos desde las zonas rurales a las zonas urbanas para la explotación sexual de los migrantes. Sin embargo, el comercio sexual de mujeres y menores se realiza igualmente en países vecinos y en Europa occidental. Por otro lado, los hombres originarios de Bolivia y Perú son tratados en Argentina para desempeñar trabajos forzados en fábricas y en el sector agropecuario”, señala el informe que también cuenta con amplia “información sobre migración, una lista de las asociaciones de la diáspora, leyes actuales relacionadas con la migración así como una lista de las organizaciones internacionales y las ONG que trabajan en temas relacionados con la migración en el país”.
Para más información: http://www.oimconosur.org
Se presentó el Manual “Mujeres Migrantes. Promotoras Comunitarias: Guía de capacitación para la prevención de las violencias”
La presentación, que se realizó el 10 de agosto, fue en el Centro de Informes de Naciones Unidas en Recoleta, contó con la presencia de Natividad Obeso, presidenta de AMUNRA; Graciela Zaldua, Carlota Ramirez y Adriana Taboada, autoras del manual; y Aileen Allen representante de UNIFEM.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Natividad Obeso, quien se mostró muy a gusto con la convocatoria, agradeció a los presentes y presentó un Power Point con la historia de los orígenes de la Asociación. “Para mí es una gran satisfacción tenerlos a todos en esta mañana tan especial. Nos sentimos orgullosas de presentar el e manual que es el fruto de un trabajo muy duro” señaló la presidenta de AMUMRA y agregó, que desde la entidad que preside siempre han promovido la defensa de los derechos humanos de los refugiados y los migrantes, porque ese es el objetivo de AMUMRA.
Luego fue el turno de las profesionales, quienes explicaron cómo se materializó el libro e hicieron comentarios sobre sus experiencias en la construcción del mismo; y finalmente, la representante de UNIFEM, reflexionó sobre la importancia del manual como una herramienta fundamental en la construcción de ciudadanía.
Para terminar, varias mujeres participantes de los talleres, y protagonistas del libro, ellas del Bajo Flores, y de Barrio Pampa, contaron sus experiencias de vida, y resaltaron las ganas de seguir trabajando en sus barrios con el agregado de todo lo aprendido.
Hubo reflexiones por parte del público también.
Experiencias
La Profesora Graciela Zaldua hablo sobre cómo se trabajó sobre la base de los saberes compartidos con las mujeres en los talleres y cómo se pudieron encarar con el trabajo conjunto problemas, dificultades, desencuentros y encuentros.
Por su parte, la Lic. Carlota Ramírez también hizo referencia a los encuentros y desencuentros que se dieron durante la realización del manual y a la importancia que tiene la nueva Ley de Migraciones (y la contrapuso a la antigua “ley Videla” que era muy exclusiva). Asimismo señaló que “no es casual que este sea un manual de mujeres migrantes, que tienen tres desafíos, porque son: migrantes, extranjeras y pobres” y concluyó “esperamos que este manual sirva como herramienta”.
Luego fue el turno de la Lic. Adriana Taboada quien se refirió a la importancia del concepto de ciudadanía: “La ciudadanía es una condición o identidad y a la vez es una práctica o proceso de relacionarse con el mundo social a través del ejercicio de derechos/protecciones y del cumplimiento de obligaciones.
Sus significados varían de una región a otra, y de una comunidad a otra. No se trata, entonces, de cómo alcanzar la ciudadanía, sino de cómo ésta puede ser utilizada para explicar y fortalecer, aquellos elementos en las vidas de las personas que constituyen su pertenencia a una comunidad…”.
Finalmente, Aileen Allen de UNIFEM, dijo que el manual tiene un “significado muy especial porque es un largo recorrido hecho por mujeres migrantes para convertirse en actores de sus derechos… El manual es una herramienta muy importante de construcción de ciudadanía”.
Las protagonistas
Algunas de las mujeres que participaron en la construcción del manual, tomaron la palabra y agradecieron a las profesionales por la ayuda brindada. Asimismo, señalaron las carencias que sufren sus barrios y el trabajo como promotoras comunitarias que llevan adelante día a día. Por ejemplo, Frida señaló: “No soy migrante, sólo he hecho un recorrido territorial a este espacio que es otro. Nadie quiere salir de su tierra, nosotros venimos con nuestra historia, nuestros sabores…” y Marlene agregó que “las capacitaciones que recibimos son fundamentales… se necesitan los recursos para poder llevar este trabajo adelante”. Y así otras promotoras comunitarias, contaron sus experiencias.
Como broche final, Natividad Obeso volvió a agradecer a los presentes, a las mujeres protagonistas y a las profesionales, y muy emocionada señaló que “el migrante es el ser más indefenso sobre la tierra… y debemos construir una sociedad más igualitaria, más unida, porque para nosotros este país es nuestro, y porque es nuestro, estamos acá”.
Luego de estas palabras los presentes degustaron un rico café con bocadillos nacionales típicos hechos por ellas … las mujeres migrantes, y a partir de ahora, protagonistas de su propia historia.
Publicado por AMUMRA - MUJERES UNIDAS, MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA en
“…para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…”
Estas palabras pueden advertirse en la página web del Ministerio del Interior de la Nación, especialmente en su capítulo sobre Migraciones.
Allí también se explica que la Dirección Nacional de Migraciones es el organismo encargado de la aplicación de la Ley 25.871 de política migratoria, política que es señalada por las propias autoridades como “inclusiva, respetuosa de los compromisos internacionales asumidos por nuestra Nación y promotora del pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes”. Para ello se promueve la regularización y control documentarios para quienes eligen quedarse en Argentina; los ingresos, egresos y permanencia; y el registro y archivo del movimiento migratorio.
En sus páginas, pueden encontrarse: los Requisitos para Residencias (MERCOSUR y no MERCOSUR), Requisitos de Ingreso y Egreso al país; Certificaciones, Teléfonos y direcciones útiles en Buenos Aires y el resto del país, y datos sobre el Museo (Hotel de Inmigrantes - Declarado Monumento Histórico Nacional en 1990); los orígenes de las migraciones y el camino que realizaron los primeros inmigrantes, e información sobre el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) con sus vías de contacto.
http://www.migraciones.gov.ar/
Publicado por AMUMRA - MUJERES UNIDAS, MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA en 18:39 0 comentarios
Etiquetas: Migraciones - Refugiados II
De qué hablamos cuando hablamos de Migración y Refugiados
Para entender de qué estamos hablando. La información que sigue es un breve resumen, de lo que señala sobre Migraciones, el Instituto Nacional Contra
Según el INADI “la nueva Ley de Migraciones (N° 25.875) define al inmigrante como todo aquel extranjero que desee ingresar, transitar, residir o establecerse definitiva, temporaria o transitoriamente en el país conforme a la legislación vigente”, asimismo sostiene que Argentina fue cambiando la posición con respecto a la migración en las tres Conferencias Mundiales de Población: En la primera, realizada en Bucarest en 1974, Argentina considera a la política migratoria como una política alternativa a la de control de la población (...); en la segunda, México, 1984, las migraciones son visualizadas como temática prioritaria, y la tercera en El Cairo, diez años más tarde, el tema es asociado a la productividad económica. (...).
Todas estas posiciones coinciden en promover una inmigración selectiva, por eso
Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado (Nº 26.165)
Asimismo en su página web, el INADI destaca el contenido de
a) Debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país, o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera residencia habitual, no pueda o no quiera regresar a él.
b) Ha huido de su país de nacionalidad o de residencia habitual para el caso en que no contara con nacionalidad porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público” (Art.4); “Ningún refugiado, entendiéndose como incluido en este término al solicitante de asilo cuyo procedimiento de determinación de la condición de refugiado esté todavía pendiente de resolución firme, podrá ser expulsado, devuelto o extraditado a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro su derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, incluido el derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” (Art.7); “La expulsión de un refugiado no puede resolverse sino de manera excepcional, cuando razones graves de seguridad nacional o de orden público lo justifiquen. Esta medida deberá adoptarse conforme a los procedimientos legales vigentes, ser razonable y proporcionada asegurando un balance adecuado entre los derechos afectados por la medida y el interés de la sociedad…” (Art.8); “El procedimiento para determinar la condición de refugiado se llevará a cabo con arreglo a los principios de confidencialidad y de debido proceso legal. En especial, se reconoce al solicitante de estatuto de refugiado
el derecho a ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete calificado si no comprende o no habla el idioma nacional; debe concedérsele el tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa de sus intereses y tendrá derecho a ser asistido por un defensor en todas las instancias del procedimiento.
La Comisión deberá coordinar las acciones necesarias para la accesibilidad de servicios jurídicos gratuitos e idóneos para los solicitantes de asilo”(Art.32); entre otros artículos.
Ley de Política Migratoria (N° 25.871)
Otra de las leyes que destaca el INADI es
a) Fijar las líneas políticas fundamentales y sentar las bases estratégicas en materia migratoria, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales de
b) Contribuir al logro de las políticas demográficas que establezca el Gobierno Nacional con respecto a la magnitud, tasa de crecimiento y distribución geográfica de la población del país;
c) Contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y social del país:
d) Garantizar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar;
e) Promover la integración en la sociedad argentina de las personas que hayan sido admitidas como residentes permanentes;
f) Asegurar a toda persona que solicite ser admitida en
g) Promover y difundir las obligaciones, derechos y garantías de los migrantes, conforme a lo establecido en
h) Promover la inserción e integración laboral de los inmigrantes que residan en forma legal para el mejor aprovechamiento de sus capacidades personales y laborales a fin de contribuir al desarrollo económico y social de país;
i) Facilitar la entrada de visitantes a
j) Promover el orden internacional y la justicia, denegando el ingreso y/o la permanencia en el territorio argentino a personas involucradas en actos reprimidos penalmente por nuestra legislación;
k) Promover el intercambio de información en el ámbito internacional, y la asistencia técnica y capacitación de los recursos humanos, para prevenir y combatir eficazmente a la delincuencia organizada trasnacional”.
Además de explicitar cuáles son los derechos, obligaciones y libertades de los extranjeros, y diferenciar los “residentes transitorios y permanentes”, dicha ley explica cuáles son también las obligaciones del Estado con respecto a los inmigrantes, y las obligaciones también de los “dadores de trabajo, alojamiento y otros”.
Es importante también conocer los contenidos de la: Convención Internacional sobre
Publicado por AMUMRA - MUJERES UNIDAS, MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA en 18:29 0 comentarios
Etiquetas: Migraciones - Refugiados